Monasterio de Santa María (Vallbona de les Monges) para niños
Datos para niños Real Monasterio de SantaMaría de Vallbona |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Vallbona de las Monjas | |
Coordenadas | 41°31′29″N 1°05′18″E / 41.52460556, 1.08828889 | |
Información religiosa | ||
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Abadía madre | Abadía de Fontfroide | |
Número de orden (según Janauschek) | DCXXXV (635) | |
Fundación | 1055 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000698 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 3 de junio de 1931 | |
El Monasterio de Vallbona de las Monjas, también conocido como Real Monasterio de Santa María de Vallbona, es un antiguo monasterio de monjas cistercienses. Se encuentra en la comarca de Urgel, en el municipio de Vallbona de las Monjas, en la Provincia de Lérida, Cataluña, España. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.
Este monasterio fue construido entre los siglos XII y XIV. Su estilo es principalmente románico, pero también tiene muchas partes con características del gótico. Es el monasterio cisterciense femenino más importante de Cataluña. Junto con el monasterio de Poblet y el monasterio de Santes Creus, forma parte de la famosa Ruta del Císter.
Historia del Monasterio de Vallbona
¿Cómo se fundó el monasterio?
Al principio, en el año 1153, un grupo de personas que vivían de forma sencilla, llamados anacoretas, se reunieron bajo la guía de Ramón de Vallbona. En 1175, solo quedaba una comunidad de mujeres. Ellas decidieron seguir las reglas de la Orden del Císter.
Para establecerse, contaron con terrenos que les dio el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, en 1163. Al año siguiente, llegó la primera abadesa, Oria Ramírez (1176-1180), desde el Monasterio de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra).
¿Por qué el monasterio se hizo tan importante?
El monasterio ganó mucha fama rápidamente. Muchas mujeres de familias nobles de Cataluña quisieron unirse a él. También recibió el apoyo de los reyes, como Alfonso II el Casto y su esposa Sancha de Castilla, y Jaime I el Conquistador. Ellos visitaron el monasterio varias veces y ayudaron en su construcción.
El papa Inocencio III también protegió al monasterio en 1198 y 1200. Gracias a muchas donaciones y herencias, el monasterio acumuló muchas propiedades, especialmente en el Condado de Urgel. Esto le dio un gran poder. Bajo el liderazgo de la abadesa Saurena de Anglesola (1379-1392), el monasterio compró al rey Pedro III de Aragón el derecho a gobernar todas sus tierras. Esto convirtió al monasterio en el centro de la vida de las villas y territorios que lo formaban.
En esa época, la comunidad tenía unas 150 monjas. La mayoría venían de importantes familias nobles catalanas, como los Cardona o los Anglesola.
¿Qué desafíos enfrentó el monasterio?
Después de un tiempo, el monasterio pasó por momentos difíciles. Un gran conflicto en Cataluña entre 1462 y 1472, y luego un importante encuentro religioso (el Concilio de Trento, 1545-1563), afectaron al monasterio. Una de las decisiones de ese encuentro fue que las comunidades de monjas no debían estar en lugares sin gente. Por eso, en 1573, las monjas tuvieron que ceder parte de sus tierras a personas de otros lugares, como Montesquiu. Así se formó el pueblo actual de Vallbona de las Monjas alrededor del monasterio.
Para crear este pueblo, se usaron los edificios que estaban fuera del monasterio. Por eso, hoy en día, solo quedan la iglesia, el claustro y las habitaciones de las monjas. El monasterio también tuvo problemas económicos y conflictos con otras órdenes religiosas. A pesar de todo, el monasterio ha seguido funcionando sin interrupción desde su fundación, excepto por un corto periodo durante un conflicto en España en el siglo XX.
Hoy en día, el monasterio sigue siendo el hogar de una comunidad de monjas cistercienses. Han adaptado algunas habitaciones para ofrecer alojamiento a visitantes. También realizan trabajos de cerámica y ayudan con textos y partituras de música por ordenador. Las visitas turísticas al monasterio también son una forma importante de obtener recursos para la comunidad.
El Scriptorium y la biblioteca
El monasterio era famoso por su biblioteca y su scriptorium. Un scriptorium era un lugar donde las monjas copiaban e ilustraban libros a mano. Se conservan catorce libros antiguos del siglo XIII, hechos por las monjas. También hay muchos documentos históricos importantes para la región y el país. Además, el monasterio tenía una farmacia que atendía a todos los pueblos de la zona desde el siglo XV.
El Edificio del Monasterio
La Iglesia: Un viaje en el tiempo
La iglesia fue construida entre los siglos XII y XIV, mostrando una mezcla de estilos románico y gótico. Tiene forma de cruz latina, con una sola nave y cuatro secciones hasta el transepto (la parte que cruza la nave principal). El transepto es más largo pero más estrecho que la nave.
En el centro, donde se cruzan la nave y el transepto, hay un cimborio octogonal (una torre sobre el cruce) que se construyó en el siglo XIII. En los dos brazos del transepto hay capillas cuadradas. El ábside principal (la parte trasera del altar) también es cuadrado. El techo de la iglesia tiene bóveda de crucería (arcos que se cruzan), mientras que las capillas y el cruce tienen bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro).
Una característica muy especial es la torre campanario octogonal. Se eleva como un segundo cimborio sobre la segunda sección de la nave. Es de estilo gótico y fue construida entre 1340 y 1348. Es sorprendente cómo se apoya directamente en las paredes laterales.
En el presbiterio (la zona del altar), a la derecha, está la tumba de Violante de Hungría, esposa del rey Jaime I. Ella murió en 1251, pero sus restos fueron trasladados al monasterio en 1275. Al otro lado, está la tumba de su hija, Sancha de Aragón, quien falleció en Tierra Santa. Su sarcófago está sobre tres columnas invertidas, como señal de luto.
En una capilla al sur, hay una tumba de Ferrer Alamany de Toralla (fallecido en 1360) y su esposa Beatriz de Guimerà. La tapa muestra a él vestido de caballero, y a ella con el hábito de monja.
A la derecha del coro, se encuentra la capilla del Corpus Christi. Allí se puede ver una imagen de Santa María hecha de piedra y pintada, obra de Guillem Seguer. Una reja separa la nave del transepto y la cabecera de la iglesia.
Las Puertas del Monasterio
La puerta principal de la iglesia está en el lado norte del transepto y da a la Plaza Mayor. Tiene un arco de medio punto con cinco arquivoltas (arcos decorados) que se apoyan en columnas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen relieves de plantas. Encima de la puerta, hay un tímpano esculpido con una figura de la Virgen con el Niño, rodeada de ángeles. Sobre esto, hay una cornisa con un friso decorado con pequeños arcos y ménsulas (soportes) con diferentes figuras.
En la pared norte, hay otra puerta que está cerrada. Dentro de su arco, hay un sarcófago (una tumba de piedra) con un crismón (símbolo cristiano) del siglo XII. En total, en esta pared hay cinco sarcófagos: cuatro románicos del siglo XIII y uno gótico. Todos tienen símbolos de familias nobles, y en dos se pueden leer los nombres de las personas enterradas.
El Claustro: Un patio con historia
El claustro es un patio cuadrado con lados de diferentes tamaños, porque fue construido en distintas épocas, desde el siglo XII hasta el XV. Se entra al claustro por una puerta en la mitad de la nave de la iglesia. Todas las bóvedas (techos) del claustro son de crucería.
El ala sur es la parte más antigua, del siglo XII. Es de estilo románico, muy sencillo, como era típico de los cistercienses. Tiene tres secciones con pilares y arcos de medio punto que se apoyan en parejas de columnas con capiteles lisos.
El ala este también es románica, de la primera mitad del siglo XIII. Tiene cinco secciones con pilares y arcos apuntados. Hay rosetones (ventanas redondas) con ocho radios que se unen en el centro, con diseños que recuerdan al arte islámico. También hay arcos triples de medio punto sobre parejas de columnas con capiteles decorados con motivos de plantas.
El ala norte es la más corta y tiene dos grandes aberturas con tracería (decoración de piedra calada) de estilo gótico, construida en el siglo XIV. El ala oeste es la más nueva, del siglo XV, y ya es de estilo renacentista, aunque imita las formas románicas. En los capiteles de sus columnas se pueden ver los escudos de las abadesas de la familia Caldés.
Alrededor del claustro hay otras habitaciones importantes, como la sala capitular. Se accede a ella desde la esquina noreste del claustro por una puerta gótica, construida bajo la abadesa Anglesola en el siglo XIV. Su techo es de bóveda de crucería ojival. En el suelo hay varias lápidas de antiguas abadesas. En esta sala se encuentra la imagen de la Virgen de la Misericordia, hecha de alabastro y atribuida al escultor Pere Johan.
En el lado este del claustro, hay una capilla de 1895 que guarda la Virgen del Claustro, una hermosa talla de piedra románica del siglo XIII.
Restauraciones y mejoras
El departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña ha encargado varias restauraciones del monasterio. En 1986, el arquitecto Llorens i Perelló se encargó de restaurar los edificios y construir un nuevo edificio para las celdas y salas de trabajo de las monjas. Estas obras continuaron en 1997.
Véase también
En inglés: Vallbona Abbey Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida