Monasterio de Santa Clara (Briviesca) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Clara |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Briviesca | |
Coordenadas | 42°33′01″N 3°19′27″O / 42.5502, -3.32408 | |
Información religiosa | ||
Culto | Exclaustrado | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Clarisas (act. sin culto) | |
Advocación | Santa Clara | |
Patrono | Clara de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Mencía de Velasco | |
Construcción | 1512-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico isabelino y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000479 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 26 de septiembre de 2019 | |
El Monasterio de Santa Clara es un antiguo conjunto de edificios religiosos que perteneció a las monjas Clarisas. Se encuentra en la ciudad de Briviesca, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Este importante lugar incluye el convento, una iglesia, un hospital y una casa antigua. Fue construido en el siglo XVI y combina dos estilos arquitectónicos: el gótico isabelino y el renacentista.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Clara
El monasterio fue fundado en 1511 por Doña Mencía de Velasco. Ella era una de las seis hijas de importantes nobles de la época, los Condestables de Castilla. Doña Mencía eligió un terreno cerca de la ciudad, en una zona llamada Vega de Valdeprado, para construir este lugar para las monjas de la Orden de San Francisco.
Construcción y diseño del Monasterio
La primera piedra se colocó en 1512. La idea era crear un gran conjunto de edificios. Más tarde, se añadió un hospital llamado Nuestra Señora del Rosario. El diseño del monasterio se inspiró en otro monasterio de Santa Clara que ya existía en Medina de Pomar. Ese monasterio era muy importante para la familia de Doña Mencía.
Doña Mencía falleció en 1523. Un año después, en 1524, comenzaron las obras principales del monasterio. Aunque ella había pedido ser enterrada allí, finalmente fue sepultada en el monasterio de Medina de Pomar.
Reconocimiento como Monumento Histórico
En 1931, la iglesia del monasterio fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural (BIC), una categoría que protege los lugares importantes por su historia y arte.
Las monjas Clarisas vivieron en este monasterio hasta el año 2005. En ese momento, las pocas hermanas que quedaban, ya mayores, se mudaron a otro monasterio de Santa Clara en Lerma.
Descripción de los Edificios del Monasterio
El Monasterio de Santa Clara es un conjunto arquitectónico impresionante.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia fue construida por el arquitecto Pedro de Rasines, siguiendo los planos de Juan Gil de Hontañón. Por fuera, la iglesia es muy sólida y grande. Tiene paredes gruesas con contrafuertes (soportes) que la hacen muy fuerte. La parte más bonita es el ábside (la parte trasera del altar), pero está escondida detrás de la huerta del monasterio.
La entrada principal de la iglesia está protegida por un pequeño porche. Por dentro, la iglesia es muy espaciosa y luminosa. Tiene forma de cruz, con una nave central larga y un crucero (la parte que cruza) octogonal más alto. Este crucero está cubierto por una gran bóveda gótica con forma de estrella. Los escudos de la familia Velasco decoran las paredes interiores.
La pieza más valiosa de la iglesia es su Retablo Mayor, una obra de arte renacentista. Se empezó a tallar en 1551 por Diego de Guillén, pero la mayor parte fue hecha por el artista Pedro López de Gámiz. Está hecho de madera de nogal y no tiene color, quizás por falta de dinero. Se terminó alrededor de 1569. Se cree que Juan de Ancheta, un alumno de López de Gámiz, también trabajó en él.
El retablo sigue el estilo manierista romanista, que fue muy importante en España. Mide 24 metros de alto y tiene varias secciones con escenas talladas y figuras. Estas obras de arte cuentan historias dedicadas a la Virgen. Destacan las esculturas de la parte central, como el "Árbol de Jesé", que es muy detallado.
Puedes visitar la iglesia del monasterio. Los horarios son de lunes a domingo por las mañanas (11:00, 12:00, 13:00) y de lunes a viernes por las tardes (16:30 y 18:00). Los fines de semana solo se puede visitar por las mañanas. Para más información, puedes preguntar en la Oficina de Turismo de Briviesca.
El Convento de Clausura
El convento, que está a la derecha de la iglesia, no está abierto al público. Es un lugar de clausura, lo que significa que las monjas vivían allí apartadas del mundo. Tiene dos claustros (patios interiores con arcos) de dos pisos. Uno de ellos es de estilo gótico tardío, con arcos puntiagudos. También hay una sala capitular, que las monjas usaban para sus reuniones y oraciones diarias.
El Hospital de Nuestra Señora del Rosario
El Hospital de Nuestra Señora del Rosario, conocido como "el hospitalillo", fue construido por la familia Velasco a finales del siglo XVI. Su propósito era atender a los peregrinos (viajeros religiosos). Está pegado a la iglesia.
Lo más interesante de este hospital es su patio interior, que tiene un estilo llamado herreriano. Este patio tiene dos filas de arcos sobre pilares cuadrados. Después de una gran restauración, este edificio ahora alberga varias oficinas y servicios del ayuntamiento.