robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Román de Hornija para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San
Román de Hornija
Iglesia de San Román de Hornija - Vista general 2.jpg
Las columnas y capiteles del edificio junto a la iglesia, representan unos de los pocos restos existentes del monasterio
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad San Román de Hornija
Coordenadas 41°28′49″N 5°17′03″O / 41.4803, -5.28428
Información religiosa
Culto Exclaustrado
Diócesis Valladolid
Advocación San Román de Hornija
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio

El Monasterio de San Román de Hornija fue un importante edificio religioso fundado en el siglo VII. Lo construyó San Fructuoso con la ayuda del rey Chindasvinto. El rey Chindasvinto eligió este lugar para ser enterrado allí junto a su esposa Reciberga. El monasterio perteneció a la orden de San Benito y fue dedicado en honor a San Román.

¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Román de Hornija?

Archivo:Iglesia de San Román de Hornija - Capitel en edificio anexo 2
Detalle de uno de los capiteles que se conservan del monasterio.

Este antiguo monasterio se encuentra en el pueblo de San Román de Hornija, en la provincia de Valladolid, España. Hoy en día, no queda mucho del monasterio original. Sus restos están integrados en la iglesia actual, que fue construida en el siglo XVIII. Para su construcción, se usaron piedras y elementos decorativos del antiguo monasterio.

Historia: Construcción, Destrucción y Reconstrucción

El monasterio original se construyó en el año 646. Tenía un estilo visigodo y probablemente una forma de cruz latina (como una cruz con un brazo más largo). Se cree que fue muy lujoso, ya que se hizo para enterrar a un rey importante.

Este monasterio fue atacado y destruido varias veces por grupos árabes. Esto ocurrió desde el año 826, con Abderramán II, hasta el año 995, con Almanzor.

Hacia el año 1030, personas llamadas mozárabes (cristianos que vivían en territorios bajo control musulmán) reconstruyeron el monasterio. Hicieron una iglesia con forma de cruz griega (con todos los brazos iguales) y estilo mozárabe. Reutilizaron algunas columnas y capiteles (la parte superior de una columna) antiguos. También añadieron hermosos capiteles corintios, que aún se pueden ver. Finalmente, la iglesia que vemos hoy se construyó en el siglo XVIII.

¿Qué restos se conservan del Monasterio?

Archivo:Chindasuinth
Representación en la Crónica albeldense del rey visigodo Chindasvinto, fundador del Monasterio de San Román de Hornija

Los restos que se han conservado nos dan una idea de lo importante que fue el monasterio.

  • Columnas y capiteles: Hay cinco columnas de mármol con sus capiteles. Dos son de estilo toscano y tres de estilo corintio. Estas columnas sostienen el porche de un edificio anexo a la iglesia. Este edificio fue la casa donde vivieron los últimos monjes.
  • Dentro de la iglesia actual: Se pueden ver dos capiteles grandes. Uno pudo haber sido la piedra que marcaba la dedicación del templo. El otro, de estilo corintio, se usó como pila de agua bendita después de ser vaciado. También hay una columna con estrías (líneas) que cambian de dirección a la mitad. Esta columna sostiene el púlpito (un lugar elevado desde donde se habla en la iglesia).
  • Museo: Dentro de una pequeña capilla de la iglesia, hay un museo. Allí se puede ver el sepulcro del rey Chindasvinto, quien falleció el 30 de septiembre de 653. También hay una lápida de mármol negro con el epitafio (inscripción en una tumba) de Reciberga, la esposa del rey, que murió el 18 de octubre de 646. Este epitafio fue escrito por el obispo Eugenio de Toledo.
  • Otros elementos: En el museo también hay varios capiteles mozárabes y algunos modillones (piezas que sobresalen de una pared para sostener algo). Además, se conservan unas urnas muy decoradas en un relicario (un lugar para guardar reliquias) dentro de la iglesia. Estas urnas tienen un gran valor histórico y artístico.
kids search engine
Monasterio de San Román de Hornija para Niños. Enciclopedia Kiddle.