robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Pedro de Caserras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Pedro
de Caserras
Monestir de Sant Pere de Casserres
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
CIC 20101116 18073.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Masías de Roda
Coordenadas 42°00′07″N 2°20′27″E / 42.00184, 2.340839
Información religiosa
Culto Católico
Orden Orden de San Benito
Advocación San Pedro
Patrono San Pedro, San Pablo, San Juan Apóstol y San Andrés Apóstol
Historia del edificio
Fundación siglo XI
Construcción 1006
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-000441
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

El Monasterio de San Pedro de Caserras es un antiguo monasterio de la Orden de San Benito. Se encuentra en Masías de Roda, en la comarca de Osona, Cataluña, España. Está ubicado en una curva del río Ter, y hoy en día lo rodea el embalse de Sau.

Este lugar histórico estuvo casi en ruinas, pero fue restaurado y abierto al público a finales del siglo XX. La restauración se centró mucho en el claustro y sus áreas cercanas. Se usó una técnica llamada anastilosis, que consiste en volver a colocar piezas caídas o rotas en su lugar original. Gracias a esto, el claustro luce como lo vemos hoy.

Historia del Monasterio de San Pedro de Caserras

¿Cuándo se fundó el Monasterio de San Pedro de Caserras?

En el año 1006, la vizcondesa Ermetruit de Osona-Cardona y su nuera Engúncia comenzaron a reunir dinero. Querían fundar un monasterio para su familia. Finalmente, Engúncia de Osona-Cardona vio la inauguración de la abadía en 1053. Sin embargo, una comunidad de monjes benedictinos ya vivía allí desde hacía algunos años.

Este monasterio se convirtió en el lugar de descanso final para esta familia noble. También lo fue para otras familias importantes de la región. Ellas habían apoyado mucho a la comunidad. Además, algunas mujeres mayores y solas venían a vivir sus últimos días aquí. A cambio de compañía y cuidado, dejaban sus bienes al monasterio.

¿Cómo se unió el monasterio a Cluny?

En 1079, los vizcondes de Cardona unieron el monasterio a la gran abadía benedictina de Cluny. Así, San Pedro de Caserras se convirtió en el centro de administración de las propiedades de Cluny en Cataluña. Entre estas propiedades estaba el monasterio de San Ponce de Corbera.

Con el tiempo, las relaciones difíciles con el obispado de Vich, los terremotos y la disminución de la población hicieron que el monasterio perdiera importancia.

¿Qué pasó con los priores del monasterio?

Hubo un tiempo en que el prior Pere de Mataró fue encarcelado. Mientras tanto, un grupo de hombres saqueó el monasterio. Después de esto, el monasterio tuvo "priores comendatarios". Esto significa que eran líderes que no vivían allí todo el tiempo. El primero de ellos fue Pero de Luna, quien más tarde sería el papa Benedicto XIII en 1376.

En 1573, el rey Felipe II de España y el papa Gregorio XIII permitieron que el monasterio se uniera al Colegio de Belén en Barcelona. Este colegio era dirigido por la Compañía de Jesús. Pero en 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de esta orden.

Desde entonces, el monasterio pasó a manos de personas particulares. En 1991, el Consejo Comarcal de Osona compró el edificio. Entre 1994 y 1998, el Consejo Comarcal y la Generalidad de Cataluña lo restauraron por completo. Respetaron su estructura original y cómo fue construido.

El Monasterio de San Pedro de Caserras fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

Arquitectura del Monasterio

¿Cómo es la iglesia de San Pedro?

La iglesia de San Pedro tiene una forma casi cuadrada. Es un poco más ancha que larga. Tiene tres naves, que son los pasillos principales, separadas por dos pilares en forma de cruz. Estos pilares sostienen los arcos principales. Las tres naves tienen techos curvos, llamados bóvedas de cañón. Cada nave termina en un ábside semicircular, que es una parte redonda cubierta con una bóveda en forma de cuarto de esfera. Antes, estas paredes estaban decoradas con pinturas, y aún se pueden ver algunos pedazos.

Por fuera, los ábsides están decorados al estilo lombardo. Tienen un friso con arcos ciegos (que no se abren) y pilares planos. El ábside central, en lugar de arcos, tiene ventanas y un friso con forma de dientes de sierra.

El campanario es una torre cuadrada de solo dos pisos. En el piso de arriba, tiene dos ventanas de medio punto en cada lado. Su techo tiene cuatro lados inclinados.

¿Cómo es el claustro del monasterio?

Archivo:Monasterio de Sant Pere de Casserres (5)
Claustro. Galerías este y sur con pilares cuadrados

El claustro es de forma rectangular. Las galerías del norte y del oeste tienen arcos de medio punto que se apoyan en columnas simples. Los capiteles (la parte de arriba de las columnas) tienen adornos de plantas y formas geométricas sencillas. Estos capiteles son copias de los originales, que ahora están en el Museo Episcopal de Vich. Solo se dejó uno original en la esquina noreste como ejemplo.

Las columnas no se apoyan en un muro bajo continuo, como es común en otros claustros catalanes. En cambio, lo hacen sobre una plataforma que sobresale un poco del suelo. Otra diferencia es que las columnas de las esquinas son simples, cuando lo normal es que haya pilares más grandes.

Las galerías del este y del sur están hechas con pilares cuadrados y una viga recta encima, llamada arquitrabe. Al tener estos dos estilos diferentes en las galerías, se pueden ver las dos etapas de su construcción. Una es la de su fundación y la otra es la que se hizo después del terremoto de 1428. La galería este es la más antigua del edificio.

En esta parte del claustro se encuentran:

  • Un escritorio-biblioteca de dos pisos, con restos de pinturas en el piso de arriba.
  • Una sala capitular, que es pequeña.
  • Un dormitorio con techo abovedado y dos puertas. Una puerta daba al este y la otra al sur, que conectaba con los baños (que ya no existen). Estas puertas tienen un dintel (viga horizontal) y un espacio liso encima.

El muro norte del claustro está junto a la nave sur de la iglesia. Durante la reconstrucción, se colocaron aquí dos arcosolios funerarios, que son nichos para tumbas. La galería sur tiene el refectorio (comedor) con techo abovedado y la cocina. En la galería oeste está la cilla (almacén). Encima de la cilla, en el segundo piso, estaba la celda privada del abad. Para entrar a la cilla, se usaba un vestíbulo especial en la base del campanario.

También hubo una hospedería (lugar para alojar visitantes) que no estaba unida al claustro. Era un edificio separado, un poco al norte de la iglesia. Tiene dos plantas y sus paredes son de mampostería (piedras unidas con mortero).

En el Museo Episcopal de Vich se guardan algunos capiteles y dos sarcófagos (ataúdes de piedra). Uno es de entre los siglos siglo IX y siglo X, y el otro tiene el escudo de la familia Tavernet, que fueron nobles enterrados en el monasterio. También se conserva una lipsanoteca de cristal del siglo XI y algunos fragmentos de las pinturas murales del monasterio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sant Pere de Casserres Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Pedro de Caserras para Niños. Enciclopedia Kiddle.