robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Jerónimo de la Murtra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Jerónimo
de la Murtra
Monestir de Sant Jeroni de la Murtra
bien de interés cultural
S. Jeroni de la Murtra.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Badalona
Coordenadas 41°28′12″N 2°13′16″E / 41.4699, 2.22105
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Barcelona
Orden Exclaustrado
(ant. Jerónimos)
Advocación San Jerónimo
Patrono Jerónimo
Historia del edificio
Construcción 1416-siglo XV
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Gótico
Año de inscripción 20 de diciembre de 1974
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0003966
Declaración 20 de diciembre de 1974
Sitio web oficial

El Monasterio de San Jerónimo de la Murtra (en catalán, monestir de Sant Jeroni de la Murtra) es un antiguo monasterio de la Orden Jerónima. Fue construido con un estilo gótico a principios del siglo XV. Se encuentra en la Sierra de la Marina, en la ciudad de Badalona, que está en la Provincia de Barcelona, Cataluña, España.

Historia del Monasterio de San Jerónimo de la Murtra

Archivo:Escut dels Reis Catòlics a Sant Jeroni de la Murtra
Escudo de los Reyes Católicos en una parte del claustro.

El primer monasterio se fundó en 1414 cerca de San Pedro de Ribas, en la región del Garraf (Barcelona). Tres años después, en 1416, el comerciante Bertran Nicolau lo trasladó. Él decidió reconstruirlo sobre una antigua casa de campo llamada La Murtra, entre Badalona y Santa Coloma de Gramanet.

A partir de esa casa, se construyeron la iglesia, las habitaciones de los monjes, el claustro (un patio con galerías), el comedor y otras áreas del monasterio.

¿Cómo se consolidó el Monasterio?

En 1431, el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra tenía catorce monjes. Debido a problemas económicos, quisieron unirse a otro monasterio cercano. Sin embargo, su unión fue rechazada.

Gracias al apoyo del rey Juan II de Aragón, el monasterio se hizo más fuerte. También recibió ayuda de los Reyes Católicos y del rey Carlos I de España. Ellos financiaron grandes obras en el monasterio.

Como prueba de su apoyo, hay retratos de Fernando y de Isabel en una galería del claustro. También se pueden ver sus escudos. El nombre de Juan II está grabado en el comedor.

La visita de Cristóbal Colón

Archivo:Cristòfol Colom a Sant Jeroni de la Murtra
Posible retrato de Cristóbal Colón en el claustro.

El 7 de diciembre de 1492, el rey Fernando el Católico fue herido en Barcelona. Se recuperó durante unos días en este monasterio junto a su esposa, la reina Isabel.

Fue en este lugar donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón. Él regresaba de su primer viaje a América. Este importante encuentro ocurrió en abril de 1493.

Durante los siglos XV y XVI, se construyeron las partes más importantes del monasterio. También llegó a tener una gran biblioteca. Su prior, Pere Benejam, fue consejero de los reyes y de los duques de Cardona.

¿Qué pasó con el Monasterio en el siglo XIX?

Los monjes de la Orden Jerónima dejaron el monasterio vacío entre 1811 y 1820. En 1835, debido a un proceso llamado Desamortización de Mendizábal, el monasterio fue abandonado, atacado e incendiado.

Después de muchos años de abandono y de cambiar de dueños, San Jerónimo de la Murtra fue declarado Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. Esto ocurrió el 20 de diciembre de 1974.

Usos actuales del Monasterio

Aunque ya no es un monasterio activo para monjes, San Jerónimo de la Murtra tiene hoy en día mucha actividad. Es la sede de la asociación "Ámbito de reposo religioso y cultural Francesca Güell", que ayudó a restaurar los edificios.

También alberga a la asociación cultural Universitas Albertiana y a la Fundación Cataluña-América San Jerónimo de la Murtra. Esta fundación ha preparado las salas Ramon Pañé para exposiciones y eventos culturales. Además, existe una Asociación de amigos del Monasterio de San Jerónimo de la Murtra.

Archivo:Sant Jeroni de la Murtra 2
Puerta gótica.

Descripción de la Arquitectura Gótica

El monasterio es un conjunto de edificios de estilo gótico tardío. Están dentro de un espacio rectangular, formando un recinto cerrado. La mayoría de las construcciones se hicieron entre los siglos XV y XVI.

Los maestros de obra (arquitectos y constructores) fueron Pere Basets y Jaume Alfons de Baena en el claustro, Tomàs Bersa en la iglesia y Jeroni Matxí en la torre de defensa.

La Torre de Defensa

La torre está construida fuera del recinto principal, en la esquina suroeste. Tiene cuatro pisos y una galería en la parte superior. Fue levantada por el maestro de obras Jeroni Matxí.

La Iglesia del Monasterio

La iglesia se construyó en el siglo XV, con ampliaciones en el siglo XVI. Originalmente, tenía una sola nave con tres secciones y arcos puntiagudos. Su cabecera (la parte del altar) tenía cinco lados y seis capillas a los lados.

El constructor conocido fue Tomàs Bersa. En el incendio de 1835, gran parte de la iglesia se derrumbó. Solo quedaron una parte del muro derecho y la cabecera. La Capilla de San Sebastián, hecha en 1491, fue reconstruida a mediados del siglo XIX.

Áreas de los Monjes

Archivo:Sant Jeroni de la Murtra 1
Claustro.

En el ala norte del claustro se encuentra el refectorio (comedor) de los monjes. Mide veinte por seis metros y está cubierto con tres bóvedas de crucería. Las claves de bóveda (piezas centrales de las bóvedas) fueron pintadas por el monje Gabriel Andreu entre 1483 y 1486.

La clave central muestra a San Jerónimo. En otra se puede leer "Rex Joannes me facit", que significa "El rey Juan me hizo", refiriéndose al rey Juan II. Otras áreas incluyen la sala capitular (para reuniones), la cocina, la bodega y el lavadero.

El Claustro: Corazón del Monasterio

El claustro está en el centro del conjunto, como es común en los monasterios. Tiene dos pisos de galerías cubiertas con bóvedas góticas con nervios. En los soportes de las bóvedas hay retratos y escudos de quienes ayudaron al monasterio.

Entre ellos están los Reyes Católicos, Carlos I, Colón y Ramon Llull. Las claves de bóveda representan santos y símbolos. En el piso superior hay quince arcos rebajados. En el jardín del patio hay un gran arbusto de murtra (mirto o arrayán) y una fuente con forma de estrella de ocho puntas, hecha en 1502, decorada con cabezas de león.

Archivo:Sant Jeroni de la Murtra
Vista panorámica.

Véase también

kids search engine
Monasterio de San Jerónimo de la Murtra para Niños. Enciclopedia Kiddle.