robot de la enciclopedia para niños

Mohenjo-Daro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruinas arqueológicas de Mohenjo-Daro
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Mohenjo-daro.jpg
Ruinas de Mohenjo-Daro.
Localización
País PakistánBandera de Pakistán Pakistán
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 138
Región Asia y Oceanía
Inscripción 1980 (IV sesión)
Archivo:Mohenjo-daro Priesterkönig
Efigie de piedra de un rey sacerdote, encontrada en Mohenjo-Daro (fotografía de Mamoon Mengal).
Archivo:Image-Pashupati
Fotografía del libro Mohenjo Daro and the Indus Civilization (del arqueólogo británico sir John Marshall; Londres, 1931) que muestra la impresión sello de esteatita del 1500 a. C. Se puede ver la imagen de una persona sentada sobre una mesa baja. Marshall creyó que podría ser el dios indio Shivá sentado en meditación, por lo que afirmó que el yoga había sido creado en el II milenio a. C.
Archivo:CiviltàValleIndoMappa
Mapa de la zona ocupada por la cultura del valle del Indo, mostrando la ubicación de Mohenjo-Daro.
Archivo:Mohenjo-daro complex entrance gate
Puerta de entrada al complejo Mohenjo-Daro.

Mohenjo-Daro (en sindhi: موئن جو دڙو) fue una ciudad muy importante de una civilización antigua llamada la cultura del valle del Indo. Sus ruinas se encuentran hoy en Pakistán. No sabemos cómo se llamaba la ciudad en la antigüedad. El nombre actual, Mohenjo-Daro, significa "montículo de la muerte".

Esta ciudad estuvo habitada hace mucho tiempo, entre el 2600 a.C. y el 1800 a.C., a orillas del río Indo. Fue la ciudad más grande de la civilización del Valle del Indo. También fue una de las ciudades más grandes del mundo en su época, al igual que las ciudades de la Mesopotamia, el Antiguo Egipto y Creta. Se cree que un cambio en el curso del río hizo que la gente abandonara la ciudad.

Descubrimiento de Mohenjo-Daro

En 1920, un arqueólogo británico llamado John Marshall encontró las ruinas de esta ciudad. Él fue el primero en describir la cultura del valle del Indo. Otros investigadores, como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, continuaron sus estudios. A partir de 1960, arqueólogos de la India y Pakistán también contribuyeron.

Las ruinas de Mohenjo-Daro están mejor conservadas que las de Harappa, otra gran ciudad de la misma cultura. Por eso, Mohenjo-Daro nos da mucha información sobre cómo vivían estas personas. En 1980, la Unesco declaró las ruinas de Mohenjo-Daro como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar muy valioso para toda la humanidad.

¿Cuándo se construyó Mohenjo-Daro?

Mohenjo-Daro se construyó alrededor del siglo XXVI a.C. Fue una de las ciudades más grandes de la antigua civilización del Valle del Indo. Esta civilización también se conoce como la civilización de Harappa. Se desarrolló cerca del 3000 a.C., a partir de una cultura anterior del Indo.

En su mejor momento, la civilización del Indo se extendía por gran parte de lo que hoy es Pakistán y el norte de la India. Llegaba hasta la frontera con Irán al oeste y hasta Guyarat en la India al sur. Tenía ciudades importantes como Harappa, Mohenjo-Daro, Lothal, Kalibangan, Dholavira y Rakhigarhi.

Mohenjo-Daro era una ciudad muy avanzada para su tiempo. Tenía una ingeniería y una planificación urbana muy sofisticadas. Cuando la civilización del Indo empezó a decaer rápidamente alrededor del 1900 a.C., Mohenjo-Daro fue abandonada.

¿Por qué es importante Mohenjo-Daro?

Archivo:Shiva Pashupati
Instrumento para sellar. "Señor de los animales" son visibles: rinoceronte, elefante, tigre, cebú.

Mohenjo-Daro fue una de las ciudades más grandes de la antigua cultura del valle del Indo. Esta cultura también se conoce como cultura Harappa, por la ciudad de Harappa, que estaba a 570 km al noreste de Mohenjo-Daro.

La civilización del valle del Indo surgió de una cultura prehistórica alrededor del 3000 a.C. Se extendió por Pakistán y el norte de la India. Sin embargo, comenzó a decaer de repente alrededor del 1900 a.C.

Los asentamientos de esta civilización llegaban hasta la frontera con Irán al oeste. Al sur, se extendían hasta la costa del Mar Arábigo en el oeste de la India. Mohenjo-Daro fue la ciudad más desarrollada y avanzada del sur de Asia en su apogeo. Tenía sistemas de ingeniería muy avanzados, como pozos, desagües y baños en las casas. Su planificación urbana era muy sofisticada para esa época.

Algunos expertos creen que los sumerios, que vivían en Mesopotamia, pudieron haber recibido influencias de la cultura Harappa, de ciudades como Mohenjo-Daro. Los sumerios inventaron la rueda en el 3500 a.C. y la escritura en el 3300 a.C.

La existencia de cementerios en la ciudad muestra que la riqueza y la población aumentaron.

El sitio arqueológico de Mohenjo-Daro

Se calcula que en su momento de mayor población, Mohenjo-Daro tuvo unos 35.000 habitantes. La ciudad estaba rodeada por muros defensivos hechos de ladrillo cocido. Ocupaba una extensión de una milla cuadrada y tenía dos zonas principales:

  • La ciudadela: Estaba en un montículo elevado. Aquí se encontraba el centro administrativo y quizás religioso.
  • La ciudad baja: Aquí vivían los artesanos, había zonas residenciales, graneros y almacenes.

Esta organización muestra que la ciudad fue muy bien planificada.

La ciudadela: el centro elevado

La ciudadela se construyó sobre un montículo artificial. Los estudios de Marshall indican que hubo habitantes antes del período Harappa inicial. Ellos construyeron un muro que se encuentra debajo de las estructuras actuales. Luego, este muro se rellenó con tierra y trozos de ladrillo. Esto sirvió de base para construir los edificios que vemos hoy.

La entrada a este montículo está en la parte trasera, al oeste. Tiene unas escaleras de unos siete metros de ancho. En la esquina sudoeste hay una pequeña puerta. Los edificios más importantes de la ciudadela son: el Gran Baño, el Granero y la Casa de los Sacerdotes.

  • Los Grandes Baños: Es un tanque rectangular de unos 12 metros de largo, 7 metros de ancho y 2,4 metros de profundidad. Alrededor del tanque hay una serie de columnas. La entrada al edificio parece estar al sur. Hay un camino público que rodea la estructura. El edificio se divide en tres zonas concéntricas que rodean el tanque.

El agua para el baño venía de un pozo. El agua salía por un desagüe en la esquina sudoeste. Este desagüe era una galería bien hecha, cubierta con un arco. Era lo suficientemente grande para que una persona pudiera caminar por ella. Quizás esto permitía limpiarla o, en ocasiones, podría haber sido una vía de escape secreta.

  • El granero: Está al oeste del Gran Baño. Es una construcción grande hecha principalmente de madera, con un techo plano y fuerte. Parece que fue reparado varias veces. Su construcción no era muy elaborada y su peso indica que necesitaba muchos soportes.

Originalmente medía 50 metros por 27 metros y tenía 1350 metros cuadrados. Consistía en una plataforma de ladrillos de 6 metros de altura. Encima de la plataforma había canales de ventilación. Esta era la base, y el edificio de madera se construía encima. Al norte había una plataforma de carga.

  • La casa de los sacerdotes: Hoy en día, es un conjunto de muros difíciles de entender. Algunas teorías sugieren que pudo ser la residencia de un sacerdote importante o una institución religiosa. Mide unos 70 metros de largo por 24 metros de ancho. Ha tenido varios cambios en su estructura interior. Al norte y al sur hay habitaciones grandes, y en el centro son más pequeñas. Parece tener una puerta en el muro oeste y una sección similar al muro norte del Gran Baño, con ventanas interiores.

La ciudad baja: la vida diaria

Mohenjo-Daro se destaca porque no había grandes diferencias sociales en la ciudad. En la ciudad baja, las casas más grandes eran pocas. Podían tener más de 200 metros cuadrados y veinte habitaciones. Estaban organizadas alrededor de uno o más patios abiertos, con escaleras que llevaban a un piso superior o a un techo plano.

La mayoría de la gente vivía en casas de entre 50 y 100 metros cuadrados, con una sola habitación. Estas casas representaban la mitad del total. El resto de las casas, aparte de las pocas muy grandes, medían entre 100 y 150 metros cuadrados. El material principal de construcción era el adobe (ladrillo de tierra sin cocer).

Muchas calles y pasajes tenían alcantarillado hecho con ladrillos. Tenían aberturas para poder inspeccionarlos. Las casas individuales tenían baños y retretes con agua corriente. Estos se vaciaban en un recipiente o, a través de un tubo de arcilla, al alcantarillado público. Era un sistema de saneamiento sorprendente para una cultura de hace 4500 años.

Algunas de las construcciones más notables de la ciudad baja están en la calle principal. Esta calle mide unos 9,5 metros de ancho. Atraviesa la ciudad de norte a sur y tiene alcantarillado. Estaba pavimentada con una mezcla de trozos de ladrillo y mortero. Esto no era común en las otras calles. Los arqueólogos pensaron que por esta calle pasaban carros, por eso la pavimentaron, especialmente para los días de lluvia. Sin embargo, no se han encontrado marcas de ruedas.

También es interesante la casa VIII del bloque 10, en el área HR. Esta casa está en la parte norte de la excavación. Consiste en un patio central con varias habitaciones alrededor. Mide 29,5 metros en total. Sus muros tienen un grosor de aproximadamente 1,5 metros. Tiene dos puertas exteriores, una delante y otra detrás, pero ninguna ventana. Esto es algo típico de la cultura de Harappa.

En la ciudad baja también se encontraron talleres de alfareros, tintoreros, herreros, artesanos de conchas y de cuentas (abalorios). Algunos de estos objetos se hacían con materiales traídos de otros lugares. Otros quizás se hacían solo para venderlos a otros países. Por esto, sabemos que sus actividades incluían la agricultura, la manufactura y el comercio.

Según el escritor estadounidense Will Durant, se han encontrado monedas en Mohenjo-Daro que datan del año 2900 a.C. Esto las hace más antiguas que las monedas de Lidia de Creso (570-546 a.C.).

¿Cómo obtenían agua en Mohenjo-Daro?

La ciudad de Mohenjo-Daro se construyó en poco tiempo. El sistema de abastecimiento de agua y los pozos fueron de las primeras cosas que se planificaron. Hasta ahora, se han encontrado más de 700 pozos en Mohenjo-Daro, junto con sistemas de drenaje y baños. Este número es muy alto comparado con otras civilizaciones de esa época, como Egipto o Mesopotamia. Se calcula que había un pozo por cada tres casas.

Debido a la gran cantidad de pozos, se cree que los habitantes dependían de la lluvia anual. También dependían de que el río Indo se mantuviera cerca de la ciudad. Los pozos les daban agua por mucho tiempo, incluso si la ciudad era atacada.

El diseño de pozo circular de ladrillo que se usó en Mohenjo-Daro y otros sitios Harappan probablemente fue una invención de la civilización del Indo. No hay pruebas de este diseño en Mesopotamia o Egipto en esa época, ni siquiera más tarde. El alcantarillado y las aguas residuales de los edificios se eliminaban a través de un sistema de drenaje centralizado. Este sistema corría junto a las calles de la ciudad. Estos desagües eran muy eficientes para eliminar la mayoría de los desechos, ya que probablemente llevaban los residuos hacia el río Indo.

Inundaciones y reconstrucción de la ciudad

La ciudad también tenía grandes plataformas. Quizás estas servían para protegerse de las inundaciones. Según una teoría de Wheeler, la ciudad pudo haber sido inundada y cubierta de lodo hasta seis veces. Después de cada inundación, la reconstruían en el mismo lugar. Algunos arqueólogos creían que una última inundación de lodo causó el abandono de la ciudad.

Sin embargo, Gregory Possehl fue el primero en pensar que las inundaciones fueron causadas por el uso excesivo y la expansión de la tierra. Él creía que la inundación de lodo no fue la única razón por la que el lugar fue abandonado. En lugar de una gran inundación que arrasó parte de la ciudad de una vez, Possehl sugirió que hubo muchas mini-inundaciones constantes durante todo el año. Además, el desgaste de la tierra por los cultivos, el pastoreo y los recursos para ladrillos y cerámica contribuyó al declive del sitio.

Récord de temperatura

El 26 de mayo de 2010, Mohenjo-Daro registró una temperatura récord de 53,5 grados Celsius (128,3 °F).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mohenjo-daro Facts for Kids

kids search engine
Mohenjo-Daro para Niños. Enciclopedia Kiddle.