robot de la enciclopedia para niños

Mohamed Hassanein Heikal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mohamed Hassanein Heikal
Heikal in 1966.jpg
Información personal
Nombre en árabe محمد حسنين هيكل
Nacimiento 23 de septiembre de 1923
El Cairo (Egipto)
Fallecimiento 17 de febrero de 2016
El Cairo (Egipto)
Causa de muerte Insuficiencia renal
Nacionalidad Egipcia
Religión Islam
Educación
Educado en Universidad Americana en El Cairo
Información profesional
Ocupación Periodista, político y escritor
Años activo desde 1942
Cargos ocupados Egyptian Minister of Foreign Affairs (desde 1970)
Partido político Unión Árabe Socialista

Mohamed Hassanein Heikal (en árabe: محمد حسنين هيكل) (El Cairo, 23 de septiembre de 1923 - El Cairo, 17 de febrero de 2016) fue un periodista y escritor egipcio muy importante. Dirigió el periódico Al-Ahram desde 1957 hasta 1974 y también fue director de la radio La voz de los Árabes. Se le considera uno de los periodistas más influyentes en la historia árabe moderna y un gran defensor de la idea del panarabismo, que busca la unión de los países árabes.

Los primeros años de Mohamed Heikal

Mohamed Heikal nació en una familia de comerciantes en el Delta del Nilo. Estudió comercio y se graduó en la Universidad Americana en El Cairo. Allí conoció a Keith Scott Watson, un periodista que trabajaba para el diario egipcio The Egyptian Gazette. Gracias a él, Mohamed empezó a trabajar como corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial.

Cubrió eventos importantes como la batalla de El Alamein, donde los aliados detuvieron el avance alemán en Egipto. Después, Mohamed trabajó en la revista egipcia Akher Saa (La última hora). Allí hacía reportajes de investigación sobre temas importantes, como el cólera.

Fue editor de la revista en los años 50 y cubrió muchos eventos históricos. Entre ellos, la guerra civil griega, cambios de gobierno en Siria, la guerra de Corea y la elección de J.F. Kennedy como presidente de Estados Unidos. Un momento clave en su vida fue la Guerra árabe-israelí de 1948. Fue entonces cuando empezó a ganar muchos lectores y conoció a Gamal Abdel Nasser, con quien tuvo una amistad muy cercana.

La época de Gamal Abdel Nasser (1954-1970)

En 1952, cuando Heikal tenía 29 años, un grupo de militares liderado por Gamal Abdel Nasser tomó el poder en Egipto. Esto puso fin a la monarquía y se estableció un gobierno que buscaba la independencia y el progreso para Egipto. Durante este periodo, de 1954 a 1970, Mohamed Heikal fue el editor principal de la revista Akher Saa.

Más tarde, entre 1957 y 1974, también fue editor jefe del famoso periódico egipcio Al-Ahram. Además, dirigió la radio La voz de los Árabes, que se hizo muy popular en el mundo árabe. Esta emisora apoyaba las ideas del panarabismo. La buena relación de Heikal con Nasser hizo que defendiera con fuerza los ideales panarabistas. También criticaba a Israel y lo que él veía como la ocupación de Palestina. Su trabajo periodístico en Al-Ahram hizo que este periódico fuera muy influyente en el mundo árabe.

En 1960, Nasser puso la prensa bajo el control de La Unión Árabe Socialista, el único partido político. Así, la prensa se usó más para difundir las ideas del gobierno que para informar. Mohamed Heikal fue una figura clave en esto. Se convirtió en el portavoz de Nasser y del gobierno. También fue nombrado jefe de las editoriales Dar al-Hilal y Akhbar al-Youm, las únicas que existían entonces.

Gracias a su cercanía con el poder, Heikal logró que la prensa fuera más abierta en su estilo literario. Su influencia fue tan grande que en 1970 fue nombrado ministro de información. Ocupó este cargo solo seis meses, hasta la muerte de Gamal Abdel Nasser el 28 de septiembre de 1970.

El gobierno de Anwar el-Sadat (1970-1981)

La muerte de Nasser fue un momento difícil para el mundo árabe. Fue reemplazado por Anwar el-Sadat, quien gobernó hasta su asesinato en 1980. Durante los primeros tres años de Sadat, Heikal siguió al frente de Al-Ahram. Sin embargo, en 1974 fue despedido y se le apartó del poder.

Archivo:Heikal and Nasser, 1966
Mohamed Hassanein Heikal junto con Gamal Abdel Nasser

Esto ocurrió porque Heikal seguía siendo un periodista muy influyente. Sus escritos criticaban al gobierno de Sadat y su forma de actuar en la guerra de octubre de 1973. Debido a estas críticas y a su gran importancia, en 1978 fue acusado, junto a otros escritores, de hablar mal de Egipto y de poner en peligro la paz.

Más tarde, en 1981, Heikal fue arrestado y encarcelado con otros intelectuales. Ellos se oponían al gobierno de Sadat, especialmente por los acuerdos de Camp David de 1978, donde Egipto firmó la paz con Israel. Sadat impuso una fuerte censura, que duró hasta el 6 de octubre de 1981. Ese día, el presidente fue asesinado durante un desfile militar que conmemoraba la guerra de octubre de 1973.

Este evento llevó a Heikal a escribir uno de sus libros más conocidos: Otoño de Furia: el asesinato de Sadat. En este libro, el periodista cuenta la vida del presidente, cómo llegó al poder y cómo su gobierno se alejó del mundo árabe, lo que llevó a su asesinato.

La era de Hosni Mubarak (1981-2011)

Mohamed Heikal fue liberado de prisión meses después del asesinato de Sadat, cuando Hosni Mubarak se convirtió en presidente de Egipto. Aunque su relación con Mubarak no fue tan difícil como con Sadat, tampoco tuvo los mismos privilegios que con Nasser. Sin embargo, durante los años de Mubarak, Heikal continuó con su importante trabajo periodístico.

Con el crecimiento de la televisión por satélite y la creación de Al Jazeera, Heikal se hizo muy conocido en el periodismo árabe. No solo por las noticias, sino también por programas como Ma Heikal (Con Heikal). En este programa, analizaba los eventos más importantes de Oriente Medio. Gracias a su experiencia, tenía acceso a documentos importantes y a líderes y diplomáticos. Esto hizo que sus programas tuvieran mucha audiencia e importancia en todo el mundo árabe.

En 2011, debido a las protestas en el país, Mubarak tuvo que dejar su cargo de presidente. Había gobernado por casi 30 años, y su salida tuvo un gran impacto en Egipto.

Últimos años de vida

Archivo:Mohamed Hassanein Heikal
Mohamed Hassanein Heikal en la Universidad Americana de El Cairo

Después de las elecciones presidenciales de 2012, Mohamed Morsi, de la organización de los Hermanos Musulmanes, fue elegido presidente. Solo estuvo en el cargo hasta julio de 2013, cuando hubo un nuevo cambio de gobierno. Durante estos años, Heikal siguió siendo periodista. Aunque no creía que los Hermanos Musulmanes fueran la mejor solución para Egipto, pensaba que era lo que la gente quería.

En 2013, Egipto vivió un nuevo cambio de gobierno. El 3 de julio, Abdul Fatah al Sisi, con ayuda del ejército, derrocó al presidente Mohamed Morsi. Heikal, que siempre fue nacionalista, vio en Sisi una oportunidad para que Egipto volviera a una época de prosperidad, similar a la de Nasser. Por eso, en sus últimos años, Heikal mantuvo una buena relación con el presidente de Egipto. Siguió trabajando como periodista, dando entrevistas a medios extranjeros y aconsejando al presidente.

Además de su trabajo como periodista, Heikal fue un escritor destacado. Escribió más de 20 libros que fueron traducidos a varios idiomas. Esto hizo que su influencia fuera importante tanto en Egipto como a nivel internacional. Entre sus obras más conocidas están Otoño de Furia: el asesinato de Sadat (1983), Los documentos del Cairo: los archivos secretos de Gamal Abdel Nasser (1973) y El regreso del Ayatollah: La revolución iraní, de Mossadeq a Jomeini (1981).

Mohamed Heikal fue el periodista árabe más conocido e influyente de su tiempo, tanto en el mundo musulmán como en Occidente. Sin embargo, su periodismo siempre estuvo cerca de los líderes y el poder, y se mantuvo alejado de los problemas de la gente más vulnerable. Su figura muestra la fuerte conexión entre periodismo y política. Aunque otros periodistas reconocen su importancia, también lo han criticado por siempre apoyar al poder. Mohamed Hassanein Heikal falleció a los 92 años en El Cairo, su ciudad natal, debido a problemas de riñón.

Obras destacadas

  • Los documentos de El Cairo: de los archivos secretos de Gamal Abdel Nasser (1972)
  • El regreso del Ayatollah: la revolución iraní de Mossadeq a Jomeini (1982)
  • Otoño de furia: el asesinato de Sadat (1983)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mohamed Hassanein Heikal Facts for Kids

kids search engine
Mohamed Hassanein Heikal para Niños. Enciclopedia Kiddle.