Modesta Bor para niños
Datos para niños Modesta Bor |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de junio de 1926 Juan Griego (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1998 Mérida (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Educación | ||
Educada en | Conservatorio de Moscú | |
Alumna de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, profesora de música y profesora de universidad | |
Instrumento | Piano | |
Distinciones |
|
|
Modesta Bor (nacida en Juan Griego, Isla de Margarita, Venezuela, el 15 de junio de 1926 y fallecida en Mérida, el 7 de abril de 1998) fue una destacada músico, compositora y arreglista coral venezolana. Su talento y dedicación la convirtieron en una figura muy importante en la música de su país.
Contenido
¿Quién fue Modesta Bor?
Modesta Bor comenzó su viaje musical en su pueblo natal, Juan Griego. Allí, aprendió las bases de la teoría musical y el solfeo con Luis Manuel Gutiérrez. También estudió piano con Alicia Caraballo Reyes.
Sus estudios musicales en Caracas
En 1942, Modesta se mudó a Caracas para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas". En esta prestigiosa escuela, profundizó sus conocimientos con grandes maestros:
- María de Lourdes Rotundo le enseñó teoría y solfeo.
- Elena Soriano de Arrarte fue su profesora de piano.
- Juan Bautista Plaza la guio en historia de la música y estética.
- Antonio Estévez y Vicente Emilio Sojo le enseñaron armonía, contrapunto, fuga y composición.
En 1951, Modesta Bor completó su décimo año de piano. Sin embargo, una enfermedad que afectó sus manos y piernas le impidió seguir una carrera como intérprete de piano. A pesar de esto, su pasión por la música la llevó a explorar otras áreas.
Su trabajo como investigadora y maestra
Modesta Bor no solo estudió música, sino que también se dedicó a la musicología (el estudio de la música) y la enseñanza.
- Entre 1948 y 1951, trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. Allí fue Jefa del Departamento de Musicología.
- Después, enseñó música en escuelas primarias y secundarias de Caracas.
- Incluso dirigió coros de niños en las Escuelas Municipales de Caracas.
En julio de 1959, Modesta Bor obtuvo el título de Maestra Compositora. Esto fue gracias a su obra Suite en tres movimientos para Orquesta de Cámara.
Estudios de posgrado en Moscú
En 1960, Modesta Bor viajó a Moscú para estudiar en el Conservatorio Chaikovski. Allí, el famoso compositor Aram Jachaturián la aceptó como alumna en su clase de Composición. Modesta fue la primera mujer venezolana en estudiar música a nivel de posgrado en el extranjero.
Durante su tiempo en Moscú, Modesta Bor aprendió de otros grandes maestros:
- Sergei Skripov le enseñó polifonía (la combinación de varias voces o melodías).
- Natalia Fiodorova le enseñó literatura musical.
- Dmitri Rogal-Lwitsky la guio en orquestación (cómo escribir música para diferentes instrumentos de una orquesta).
- También aprendió ruso con Nina Vlasova.
Regreso a Venezuela y su legado
Al regresar de Moscú, Modesta Bor recibió el título de Profesora Ejecutante de Piano. En 1962, comenzó a componer su premiada Obertura para orquesta.
Entre 1963 y 1964, dirigió el Coro de Niños de la Universidad de Oriente en Lecherías. En 1964, de vuelta en Caracas, trabajó en el Instituto Nacional de Folklore. Luego, fue nombrada directora del Coro de Niños de la Escuela de Música "Juan Manuel Olivares", cargo que mantuvo por 14 años.
En 1966, Modesta Bor fundó y dirigió el grupo vocal "Arpegio". Este grupo de seis voces femeninas se dedicó a difundir melodías infantiles, música clásica y música popular venezolana.
- Entre 1971 y 1973, dirigió la Coral de la CANTV. Con ellos grabó dos discos de música coral.
- Desde 1973 hasta 1990, fue profesora de Composición en la Escuela de Música "José Lorenzo Llamozas". Allí formó a muchos compositores y directores corales venezolanos.
- Al mismo tiempo, entre 1974 y 1989, fue jefa del Departamento de Música de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela. En este puesto, trabajó para promover la educación musical entre los estudiantes.
En 1982, Modesta Bor fue invitada a participar en el Primer Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana, Cuba. Allí se interpretó su Concierto para piano y Orquesta.
En 1990, se mudó a Mérida. Allí continuó su trabajo creativo y también enseñó. Ofreció un Taller de Dirección de Coros Infantiles a los estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes. En 1991, impartió un Taller de Armonía con la idea de crear una Cátedra de Composición.
Modesta Bor falleció en 1998 en el estado Mérida.
¿Cuáles son las obras más importantes de Modesta Bor?
La música de Modesta Bor se desarrolló en una época de gran movimiento musical en Venezuela y América Latina. Sus estudios en Moscú con Aram Jachaturián ampliaron su visión musical.
Primeras obras y el nacionalismo musical
Las primeras composiciones de Modesta Bor reflejan el estilo de la Escuela Nacionalista venezolana. Este estilo busca inspiración en la música tradicional y folklórica del país. Algunos ejemplos son:
- La Suite Criolla para piano.
- La Suite para Orquesta de Cámara.
- La Sonata para Viola y Piano.
Evolución hacia un lenguaje contemporáneo
A partir de los años sesenta, Modesta Bor comenzó a buscar un estilo más moderno y personal. Quería explorar nuevas formas de sonido. Algunas de sus obras de esta etapa son:
- El Segundo Ciclo de Romanzas para contralto y piano.
- La Sonata para violín y piano.
- Sus obras corales El Pescador de Anclas y Regreso al Mar.
En 1970, Modesta Bor escribió una de sus obras más significativas, el poema sinfónico titulado Genocidio. Esta obra presenta un contraste entre un tema nacionalista y melodías de comerciales de televisión de la época. Aunque no ganó un premio en su momento, fue estrenada y grabada.
Exploración de la atonalidad
La década de los setenta marcó el inicio de una nueva búsqueda en su música: la atonalidad. Esto significa que sus obras no se basan en las escalas y acordes tradicionales. Algunas de sus composiciones de este período son:
- La Imitación Serial para Cuerdas (1974).
- El tríptico coral Manchas Sonoras (1975).
- Los siete Sarcasmos para piano (1978-80).
- El Prisma Sonoro para cuatro voces mixtas (1980-81).
- El Concierto para piano y Orquesta (1982-83).
- Acuarelas para orquesta de cuerdas (1986).
Estas obras muestran cómo Modesta Bor experimentó con nuevas técnicas de composición. Su música refleja los cambios y las innovaciones que ocurrieron en la música a principios del siglo XX. Los compositores buscaban nuevas formas de expresión, expandiendo las posibilidades del sonido y la armonía.
Véase también
En inglés: Modesta Bor Facts for Kids