Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro para niños
Datos para niños Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Misión de Santiago de Jalpan
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii | |
Identificación | 1079 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro son cinco iglesias muy antiguas ubicadas en México. Fueron construidas entre 1750 y 1760. Se dice que el fraile Junípero Serra fue clave en su creación. Él también fundó otras misiones importantes en lo que hoy es California.
En el año 2003, estas misiones fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto significa que son lugares muy valiosos para toda la humanidad. Las misiones muestran un estilo arquitectónico único, con pinturas especiales que son un gran ejemplo del barroco popular de esa época. Son un testimonio del importante intercambio cultural que ocurrió durante la colonización en México y parte de Estados Unidos.
Contenido
La Sierra Gorda: Un Lugar Especial
La Sierra Gorda es una región natural muy interesante. Se encuentra en el norte del estado de Querétaro y se extiende a otros estados cercanos como Guanajuato, Hidalgo y San Luis Potosí. Es parte de la Sierra Madre Oriental, una cadena de montañas que va de norte a sureste.
Esta zona tiene un terreno muy variado, con cañones profundos y montañas empinadas. Las alturas cambian mucho, desde unos 300 metros sobre el nivel del mar en el Río Santa María Canyon hasta 3100 metros en el Cerro de la Pingüica. Puedes encontrar desde bosques de pinos y encinos en las cimas, hasta plantas de plátano en los cañones. También hay zonas desérticas con muchos cactus.
¿Quiénes Construyeron las Misiones?

Aunque la misión de Jalpan ya existía en 1750, Junípero Serra es reconocido por impulsar la construcción de las cinco misiones principales. Él quería que la población local conociera la nueva religión. Las misiones fueron construidas por el pueblo pame, bajo la guía de varios frailes franciscanos.
Serra tenía una visión especial: quería crear un lugar ideal basado en los principios franciscanos. Se preocupó por entender los problemas de la gente, su idioma y sus necesidades. Fundó cooperativas, apoyó su organización y producción, y ayudó a repartir tierras. También enseñó la doctrina en lengua pame. Su trabajo fue muy importante y sus resultados se ven hoy en la mezcla de estilos que tienen las misiones.
Un Vistazo a la Historia de las Misiones
Hace mucho tiempo, en el período Preclásico mesoamericano, ya había construcciones en esta zona. Pero estas ciudades fueron abandonadas mucho antes de que llegaran los conquistadores españoles en el XVI. En ese tiempo, los pueblos indígenas de la región eran cazadores nómadas, como los pames, guachichiles y jonaz, conocidos como chichimecas. También vivían allí otomíes y huastecos. Los españoles tuvieron dificultades para controlar esta zona debido al terreno y a la fuerte resistencia de los indígenas, especialmente los jonaz.
Durante los siglos XVI y XVII, varias órdenes religiosas intentaron establecer misiones en la región. Sin embargo, muchas de estas construcciones fueron destruidas por las comunidades indígenas. Un ejemplo es la misión de la Purísima Concepción de Bucareli, que nunca se terminó.
En 1740, el gobierno colonial decidió acabar con la resistencia indígena para proteger las rutas comerciales. Esto lo logró José de Escandón en la Batalla de la Media Luna, donde venció a los jonaz y ximpeces. Después de esto, se pudieron construir misiones permanentes. Las cinco misiones de Junípero Serra se construyeron en territorio pame, ya que este grupo aceptó mejor la presencia española. Los españoles incluso movieron a la población pame cerca de las misiones para tener un mejor control.
Junípero Serra trabajó en este proyecto durante ocho años. En 1770, debido a algunos cambios históricos, las misiones fueron abandonadas y Serra se fue a California. Desde entonces y hasta finales del XX, las misiones sufrieron deterioro, especialmente durante la Revolución Mexicana.
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
En la década de 1980, se redescubrieron las misiones y comenzaron los trabajos para restaurar sus estructuras. Entre 1991 y 1997, se restauraron los interiores, como los altares y las pinturas. Más tarde, entre 1997 y 2002, se trabajó en las plazas y monumentos cercanos.
El proceso para que las misiones fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad comenzó en el año 2000. Finalmente, en 2003, la UNESCO las incluyó en su lista. La UNESCO destacó que estas iglesias son un ejemplo de la creatividad conjunta de los indígenas y los misioneros, y que los pueblos cercanos han mantenido su cultura original.
La Arquitectura de las Misiones
Lo más llamativo de estas iglesias es la rica decoración de sus entradas principales. A este estilo se le llama "barroco mestizo" o "arquitectura mestiza" porque mezcla elementos europeos con ideas y símbolos indígenas. La decoración buscaba enseñar la nueva religión a los pueblos nativos.
A diferencia de otras iglesias barrocas, aquí se nota mucho la influencia indígena. La idea de Serra era mostrar una mezcla de culturas. Por ejemplo, usaron colores como el rojo, naranja y amarillo, y figuras sagradas para los nativos, como el conejo y el jaguar. Las iglesias tienen una sola nave (el espacio principal), cubierta por una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro).
Las misiones de la Sierra Gorda son únicas en el barroco novohispano. Sus fachadas tienen diseños muy originales con elementos decorativos de gran calidad. Están hechas de ladrillos cubiertos con estuco (una especie de yeso) de cal viva, coloreado con tierras. Aunque se construyeron en el XVIII, tienen elementos de la arquitectura religiosa del XVI.
También cuentan con las llamadas capilla posa, que son cuatro pequeños edificios cuadrados con bóvedas, ubicados en las esquinas del atrio (patio) exterior. Se cree que servían para detenerse y "posar" el Santísimo Sacramento durante las procesiones alrededor del atrio. Es una característica única del arte colonial hispanoamericano.
Las Cinco Misiones Franciscanas
Misión de Santiago de Jalpan
La Misión de Santiago de Jalpan fue la primera en construirse bajo la dirección de Junípero Serra, entre 1751 y 1758. Está dedicada al apóstol Santiago. Se encuentra en el centro de la ciudad de Jalpan. Tiene un atrio, un claustro (patio interior), un portal para peregrinos y la iglesia.
Su fachada principal es muy decorada. Destacan las imágenes de Nuestra Señora del Pilar y la Virgen de Guadalupe, que tienen relación con la cultura de Mesoamérica. También hay un águila de doble cabeza, que simboliza la unión de las dos culturas. La fachada usa colores ocre y amarillo, con detalles que imitan plantas, ángeles y águilas. Dentro, la cúpula muestra escenas de la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Misión de Santa María de la Purísima Concepción del Agua de Landa
Esta misión está a 20 kilómetros de Jalpan. Fue construida entre 1760 y 1768 por Miguel de la Campa y es la última de las misiones en ser terminada. Está dedicada a la Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Su atrio está rodeado por una pared y tiene una cruz en el centro.
La misión de Landa destaca por su equilibrio en el diseño y por su campanario muy delgado, que forma parte de la fachada. La decoración de su fachada es considerada la mejor de las cinco. Las caras de las sirenas que se ven en Landa tienen rasgos indígenas. En el interior, hay medallones en el techo con imágenes de santos.
Misión de San Francisco de Asís del Valle de Tilaco
San Francisco del Valle de Tilaco se encuentra en una pequeña comunidad. Fue construida entre 1754 y 1762 por Juan Crespi y dedicada a San Francisco de Asís. Esta misión tiene algunas diferencias con las otras. Por ejemplo, está construida sobre una pendiente. La torre del campanario está separada de la nave principal y ayuda a sostener la estructura.
Tilaco es la misión mejor conservada y tiene la decoración más delicada en su fachada. La fachada tiene pequeños ángeles, mazorcas de maíz y una imagen de San Francisco de Asís. Un detalle especial son las cuatro sirenas con rasgos indígenas. Tilaco también tiene una de las capillas posas mejor conservadas en una esquina del atrio, que se usaba para las procesiones.
Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol
Esta misión está en la comunidad de Tancoyol y está dedicada a Nuestra Señora de la Luz. Su fachada tiene mucha decoración de plantas, como espigas de trigo, y es la más elaborada de las cinco. Probablemente fue construida por Juan Ramos de Lora. Su estructura es similar a las de Jalpan y Landa. Tiene una iglesia con forma de cruz, un coro, una sacristía, un atrio con una cruz y capillas posas en las esquinas.
El interior tiene varias esculturas. La fachada se caracteriza por un rombo y una ventana que representa a los franciscanos. El tema principal de la fachada es la misericordia, mostrada a través de la virgen María y varios santos. La decoración de esta entrada es la más compleja de todas las misiones. El campanario es una torre delgada y el baptisterio está en su base.
Misión de San Miguel Concá
San Miguel Concá está a cuarenta kilómetros de Jalpan. La iglesia se encuentra en el centro de la comunidad. Es la más pequeña de las misiones y se cree que se terminó en 1754. "Concá" es una palabra pame que significa "conmigo".
La decoración de esta misión tiene grandes flores, hojas y figuras robustas de estilo indígena. Se distingue por una imagen de la Santísima Trinidad en la parte superior, junto con un conejo (un símbolo pame) y el águila de dos cabezas.
¿Dónde se Encuentran las Misiones?
|
Para Saber Más
Véase también
En inglés: Franciscan Missions in the Sierra Gorda of Querétaro Facts for Kids