Mina 9 de Octubre para niños
Datos para niños Mina 9 de Octubre |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Otros nombres: Serranías del Zapla | ||
Localización de Mina 9 de Octubre en Provincia de Jujuy
|
||
Coordenadas | 24°14′41″S 65°05′08″O / -24.2447, -65.0856 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Palpalá | |
• Municipio | Palpalá | |
Altitud | ||
• Media | 1500 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 2 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | Y4612 | |
Prefijo telefónico | 0388 | |
Mina 9 de Octubre, también conocida como Serranías del Zapla, es una localidad que se encuentra en la Provincia de Jujuy, Argentina. Aunque hoy está deshabitada, fue un lugar muy importante para la extracción de hierro.
Contenido
Mina 9 de Octubre: Un Lugar con Historia
Mina 9 de Octubre se ubica en una zona de montañas. Está a unos 10 kilómetros de la Ruta Provincial 56. Administrativamente, depende de la ciudad de Palpalá, que está a 20 kilómetros de distancia.
¿Cómo se descubrió y qué se hacía allí?
El descubrimiento de esta mina fue un poco por casualidad. Dos cazadores, Wenceslao Gallardo y Angel Calderetti, notaron que la tierra tenía un color rojizo muy llamativo. Decidieron enviar muestras de esa tierra para que las analizaran. Así se dieron cuenta de que había mucho hierro en el lugar.
El hierro que se extraía de esta mina era muy valioso. Se llevaba a los Altos Hornos de Zapla, una gran fábrica donde se procesaba para producir acero.
Para que la mina funcionara, se construyó un complejo de viviendas. Allí vivían unas 600 personas, incluyendo a los trabajadores y sus familias. Tenían todo lo necesario para vivir, como escuelas y otros servicios.
¿Por qué se llama "9 de Octubre"?
El nombre "Mina 9 de Octubre" se eligió por una razón especial. Hace referencia a la fecha en que se creó Fabricaciones Militares. Esta era una empresa del Ejército argentino que fue clave para empezar a extraer hierro en el país.
¿Qué pasó con la mina y qué es hoy?
La mina dejó de funcionar en el año 1997. Después de algunos años, las propiedades del lugar pasaron a ser parte del municipio de Palpalá.
Hoy en día, una empresa tiene la concesión de la zona. Ofrecen excursiones para visitar el interior de la mina, conocido como socavón. También se pueden practicar deportes de aventura en el hermoso entorno natural que rodea el lugar.