Miguel Morilla (El Atarfeño) para niños
Datos para niños Miguel Morilla Espinar |
||
---|---|---|
![]() El novillero Miguel Morilla "El Atarfeño" en la fotografía publicada por la revista barcelonesa "La Fiesta Brava" (1930)
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Atarfeño y Atarfeño | |
Nacimiento | 17 de noviembre de 1909 Atarfe (España) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1934 Granada (España) |
|
Causa de muerte | Cornada | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Luisa Jiménez Carvajal "La Atarfeña" | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novillero | |
Seudónimo | El Atarfeño | |
Debut becerrista | 1926 | |
Apoderado | Vicente Benítez; Julio Iribarren | |
Miguel Morilla Espinar (nacido en Atarfe, Granada, el 17 de noviembre de 1909 y fallecido en Granada el 2 de septiembre de 1934), conocido como "El Atarfeño", fue un joven novillero español. Su carrera fue prometedora, pero terminó trágicamente en la antigua Plaza de toros del Triunfo de Granada.
El 2 de septiembre de 1934, durante una corrida, un novillo llamado Bellotero le causó una herida mortal. La prensa de la época lo consideraba una "esperanza novilleril" y destacaba su habilidad.
Contenido
¿Quién fue Miguel Morilla "El Atarfeño"?
Miguel Morilla nació en Atarfe, un pueblo de Granada. Allí se casó con María Luisa Jiménez.
Además de su carrera, Miguel Morilla se preocupó por los derechos de los profesionales de su ámbito. Por eso, formó parte de la junta directiva de la Asociación de Matadores de Toros y Novillos, creada en diciembre de 1929. Esta asociación estaba presidida por el famoso Marcial Lalanda.
Sus inicios como novillero
Miguel Morilla comenzó su carrera como becerrista (un torero muy joven) en su pueblo natal, Atarfe, en 1926. Un año después, en 1927, debutó como novillero. En esa ocasión, compartió cartel con otros novilleros locales como José Zarzo "Perete" y José López "Joseíto de Granada".
Las crónicas de la época decían que "El Atarfeño" mostraba mucho entusiasmo con el capote y la muleta, aunque le faltaba práctica. También destacaban su decisión al momento de la suerte final.
Primeros éxitos y reconocimiento
El 29 de mayo de 1927, "El Atarfeño" se presentó por segunda vez en la Plaza de toros de El Triunfo en Granada. Su actuación fue muy valiente, a pesar de su poca experiencia. Logró una gran estocada en su primer toro, lo que le valió una ovación del público y una vuelta al ruedo.
Esa misma temporada, toreó en Atarfe en julio y agosto, ganándose el cariño del público y cortando varias orejas. También tuvo éxito en la feria de Gor (Granada). Su buen desempeño en 1927 llamó la atención, y en el invierno de ese año, Vicente Benítez se convirtió en su apoderado (representante).
¿Cómo fue su carrera profesional?
La temporada de 1928 fue muy importante para "El Atarfeño". La revista La Reclam Taurina lo describía como un "excelente novillero" que emocionaba al público con su manejo del capote y su habilidad con el estoque. Se decía que "El Atarfeño" se pondría de moda.
En febrero de 1928, Miguel Morilla se encontraba en Sevilla entrenando en fincas. Incluso tuvo la oportunidad de saltar al ruedo como espontáneo en Los Rosales (Sevilla) para ayudar a un compañero herido. Su actuación fue tan buena que los vecinos le ofrecieron una cena de homenaje.
Debut con picadores y más triunfos
El 8 de julio de 1928, "El Atarfeño" tuvo una de sus últimas tardes como novillero sin picadores en la Plaza de toros de Córdoba. Su éxito fue tal que salió a hombros de la plaza. Días después, en Pinos Puente (Granada), sufrió un pequeño percance sin consecuencias graves.
Su debut como novillero con picadores (con caballos y picadores) fue el 5 de agosto de 1928 en la plaza de toros de Pozo Blanco, Córdoba. Compartió cartel con Pedro Carreño. Este éxito le abrió las puertas a más contratos en ciudades como Murcia, Motril, Alcalá la Real y Loja.
Al finalizar la temporada de 1928, la afición de Granada le rindió un homenaje con un almuerzo. Durante este evento, se estrenó un pasodoble dedicado a él, compuesto por el capitán Juan Mula Ortega.
La temporada de 1929: Un año de consolidación
La temporada de 1929 se anunció con grandes expectativas para Miguel Morilla. Se esperaba que toreara en plazas importantes como Málaga, Granada, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Bilbao y Madrid.
A principios de 1929, mientras entrenaba en el campo, sufrió una cornada leve en el muslo. Una vez recuperado, toreó en La Malagueta y en Granada, mostrando su valentía y habilidad con el estoque.
El 5 de mayo, debutó en la Plaza de toros de Sevilla, y el 17 de mayo, se presentó como novillero en la Plaza de toros de Madrid. En Madrid, a pesar de algunos contratiempos, logró cortar una oreja al toro Cantarero, lo que le valió una gran ovación del público.
Actuaciones destacadas y reconocimiento
A mediados de 1929, "El Atarfeño" debutó con picadores en Priego de Córdoba. El 30 de septiembre de 1929, se presentó nuevamente en la plaza de Las Ventas en Madrid. Aunque su primera faena fue buena, no tuvo suerte con la espada.
En octubre, toreó en la Plaza de toros de Ceuta, donde cortó una oreja. También tuvo una actuación "superior" en la Plaza de toros de Jaén, enfrentándose a novillos de la ganadería portuguesa de Palha. Un periódico de la época, El Clarín, lo elogiaba por su gran valor, diciendo que "El Atarfeño posee la cualidad primordial para ser torero: valor".
Al finalizar 1929, los aficionados de Granada le ofrecieron un banquete en homenaje a sus éxitos. Las noticias para 1930 eran muy buenas, con planes para que toreara en la inauguración de la temporada en la Plaza de toros de Vista Alegre (Bilbao). En total, en 1929, Miguel Morilla participó en 30 novilladas, lidiando 64 toros, y cortó 29 orejas y 4 rabos.
La temporada de 1930 y el final de su carrera
La temporada de 1930 no empezó como se esperaba. El 1 de enero, "El Atarfeño" participó en un festival benéfico para la Cruz Roja Española en Granada. Recibió una herida en la cara, pero aun así logró matar su segundo toro y cortar una oreja.
En febrero, toreó en un festival en Loja (Granada). También se supo que estaba reclamando un pago a la empresa de la Plaza de toros de Valencia. El 22 de marzo, se presentó por primera vez en la Plaza de toros de Vista Alegre (Bilbao), pero su actuación no cumplió las expectativas.
A pesar de algunos altibajos, "El Atarfeño" logró torear en una treintena de festejos en 1930. Sin embargo, el número de sus actuaciones fue disminuyendo en los años siguientes. En 1934, se anunció que torearía seis novillos de Rufino Moreno Santamaría como preparación para su alternativa (el momento en que un novillero se convierte en matador de toros), la cual estaba prevista con el famoso Juan Belmonte.
El 2 de septiembre de 1934, "El Atarfeño" toreaba en solitario en la Plaza de toros de El Triunfo. El segundo toro de la tarde, llamado Bellotero, le causó una herida mortal. Miguel Morilla falleció al llegar a la enfermería.
¿Cómo se recuerda a "El Atarfeño"?
Como torero de Granada, "El Atarfeño" tuvo muchos seguidores. Durante su carrera, se crearon obras dedicadas a él, tanto en la literatura como en la música.
En 1927, el escritor Juan José Ortiz Tello publicó un libro sobre Miguel Morilla. En 1928, Ricardo Echeverría publicó un poema titulado "Al bravo espada, Atarfeño" y un artículo sobre él.
En la música, se le dedicaron al menos dos pasodobles (un tipo de música española), ambos titulados "Atarfeño". Uno fue compuesto por Rafael Oropesa y otro por Manuel Celdrán Riquelme.
La muerte de Miguel Morilla tuvo un gran impacto en Granada. El compositor Miguel Molina Zúñiga, amigo de Federico García Lorca, compuso un pasodoble para banda de música titulado "Ha muerto Atarfeño" (1934) en su honor.