Miguel Martínez del Villar y Hernando para niños
Datos para niños Miguel Martínez del Villar y Hernando |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de enero de 1560 Munébrega (provincia de Zaragoza, España) o Velilla de Jiloca (España) |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1625 Madrid (España) |
|
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Catalina Rubio Garcés y Cañete | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, humanista del Renacimiento, político, jurista, canonista y consejero legal | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Distinciones |
|
|
Miguel Martínez del Villar y Hernando (nacido el 18 de enero de 1560 en Velilla de Jiloca o Munébrega, y fallecido el 19 de enero de 1625 en Madrid) fue un importante historiador y experto en leyes del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se destacó por sus conocimientos en humanidades, política y derecho.
Contenido
¿Quién fue Miguel Martínez del Villar?
Miguel Martínez del Villar y Hernando nació el 18 de enero de 1560. Hay un poco de misterio sobre su lugar exacto de nacimiento. Su familia por parte de padre era de Munébrega, por lo que algunos piensan que nació allí. Sin embargo, su madre era de Velilla de Jiloca, y sus padres vivían en esta última localidad. Por eso, otros historiadores creen que lo más probable es que naciera en Velilla.
Fue un hombre muy culto, conocido como humanista, político e historiador. Estudió mucho y se convirtió en doctor en Derecho civil y canónico. Esto significa que era un experto en las leyes de su tiempo.
Su carrera profesional y cargos importantes
A lo largo de su vida, Miguel Martínez del Villar ocupó varios puestos importantes:
- En 1588, fue nombrado asesor legal en asuntos importantes en la zona de Calatayud (Zaragoza).
- En 1606, se convirtió en el representante de la justicia en Calatayud. Después, se mudó a Palma de Mallorca, donde trabajó como encargado de un tribunal muy importante llamado la Real Chancillería.
- A partir de 1614, vivió en Madrid. Allí, fue el abogado principal del Consejo Supremo de la Corona de Aragón, un organismo de gobierno muy relevante. Desde 1617 hasta su fallecimiento, fue el regente de este consejo.
Su familia
Miguel Martínez del Villar se casó con Catalina Rubio Garcés y Cañete, quien era de Ateca. Tuvieron cinco hijos: Teresa, Dionisia, Mariana, Guillerma y Martín.
Su hijo, Martín Martínez del Villar (1604-1643), nació en Calatayud y se unió a la Orden de Santiago, una importante orden de caballeros. Martín se casó con Ana Rafaela Díez. Tuvieron un hijo llamado José Martínez del Villar (1640-1699). José también estudió leyes y llegó a ser rector de la Universidad de Huesca y, más tarde, obispo de Barbastro.
Miguel Martínez del Villar falleció en Madrid el 24 de enero de 1625.
El linaje de los Martínez del Villar
La familia Martínez del Villar era un linaje de nobles aragoneses, conocidos como "infanzones". Su historia se remonta al año 1096, cuando se documenta su presencia en la toma de Huesca. En el siglo XIV, se establecieron en las localidades de Munébrega y Cimballa, que formaban parte de la Comunidad de aldeas de Calatayud.
El escudo de su familia, que representa su linaje, es de color rojo con una cruz ancha de oro. Sobre esta cruz, hay cinco lobos negros que caminan, con garras y lenguas rojas.
¿Qué obras escribió?
Miguel Martínez del Villar fue un autor muy productivo. Escribió muchas obras sobre historia y leyes.
En 1598, publicó en Zaragoza una obra importante llamada Tratado del Patronato, antigüedades, gobierno y varones ilustres de la ciudad y Comunidad de Calatayud. En este libro, investigó el origen de un sistema de protección llamado patronato, describió la región de Calatayud y sus costumbres, y terminó con una lista de biografías de personas destacadas.
Continuó esta obra con una segunda parte, Segunda parte de la apología del Tratado del Patronato de Calatayud, que terminó en 1604. Aunque este manuscrito no se publicó en su momento, hoy en día se está preparando una edición para que pueda ser leído.
También escribió otra obra que no se publicó en su tiempo, titulada Tratado de la vida de San Íñigo, abad de Oña, y de las excelencias de Calatayud su patria, y solemne triunfo con que ha recibido su santa reliquia. Este libro, escrito entre 1604 y 1607, sigue siendo un manuscrito inédito.
Obras que sí se publicaron
- Pro Oppido Monobrigae, et pro suis Curatis, et Concilo Tractatus, Zaragoza, 1593.
- Vota, et motiva Sentenciae latae pro Priore, et Canonicis Angelicae Ecclesiae B. Maria Maioris de Pilari in Curia Ilustrissimi D. Justiciae Aragonum, Zaragoza, 1606.
- Interpretatio trium Epigramatum Caesaraugustani Templi Sanctae Mariae Maioris ad Columnan, a la que añadió Appendix de Innata Fidelitate Incliti Regni Aragonum, Palma de Mallorca, 1610.
- Memorial de los Hijos-Dalgo de la Comunidad de Calatayud acerca de que deben ser admitidos en el gobierno de aquella y de sus lugares, en la misma manera y forma que suplican, Madrid, 1614.
- Responsum Juris pro Sacra Maiestate, necnon pro Rmo. Episcopo Gerundensis, Sanctiis Dom. Nri. Papae Judice Delegato contra Priorem et Assambleam Inclita Religionis Hospitalis Hierosolyminani ejusdem Principatus Cathaloniae, Madrid, Luis Sánchez, que incluía su obra Del oficio y potestad del Juez delegado.
- Propugnaculum Regiae Jurisdictionis, Madrid, 1616.
- Discurso acerca de la conquista de los reinos de Argel y Bugía, Madrid, Luis Sánchez, 1616.
Obras que quedaron como manuscritos
- Notationes in Flabii Lucci Dextri Chronicon
- Discurso de la nobleza del Conde de Alaguar en el reino de Valencia
- Nobiles Extranei a Regno Aragonum an gaudeant Privilegiis Nobilibus Aragoniae concessis
Asociación cultural en su honor
Para recordar y valorar el trabajo de Miguel Martínez del Villar, se creó una asociación cultural con su nombre en Malanquilla (Zaragoza) en 1981. Durante las décadas de 1980 y 1990, esta asociación fue muy importante. Ayudó a conocer mejor la vida y obra de este personaje aragonés. También realizó estudios sobre Malanquilla y otras localidades históricas de la antigua Comunidad de Calatayud.