Miguel Ezquerra para niños
Miguel Ezquerra Sánchez (nacido en Canfranc el 10 de enero de 1913 y fallecido en Madrid el 29 de octubre de 1984) fue un militar español. Participó en la Guerra Civil Española y luego en la Segunda Guerra Mundial. En esta última, apoyó a las fuerzas alemanas como parte de la División Azul y, más tarde, como voluntario en las Waffen-SS, donde alcanzó un rango similar al de capitán.
Datos para niños Miguel Ezquerra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Miguel Ezquerra Sánchez | |
Nacimiento | 10 de enero de 1913 Canfranc, Aragón, España |
|
Fallecimiento | 29 de octubre de 1984 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, militar | |
Años activo | 1936-1939 1941-1945 |
|
Lealtad | España franquista Alemania nazi |
|
Unidad militar |
|
|
Rango militar | Capitán/SS-Hauptsturmführer ![]() |
|
Conflictos | Guerra Civil Española Segunda Guerra Mundial |
|
Contenido
Biografía de Miguel Ezquerra
Participación en la Guerra Civil Española
El 18 de julio de 1936, Miguel Ezquerra se enteró de que una parte del ejército se había levantado contra el gobierno de la Segunda República Española. Se unió a un grupo de personas en Huesca que apoyaban este levantamiento.
Al día siguiente, la ciudad de Zaragoza también se unió al levantamiento, y Ezquerra decidió alistarse en el ejército.
Luchó en diferentes lugares de España, como Aragón, Madrid, Extremadura y Teruel. Formó parte de una unidad llamada la 7.ª Bandera de Falange y llegó a ser ascendido a alférez provisional. Cuando la guerra terminó, fue enviado a Málaga y luego se le permitió dejar el servicio militar.
Vida después de la Guerra Civil
Después de la guerra, Ezquerra regresó a su vida normal como maestro de escuela. Se casó y formó una familia, teniendo dos hijas.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Ezquerra se ofreció como voluntario en la embajada alemana en Madrid. Quería apoyar a Alemania por la ayuda que este país había dado a un bando en la Guerra Civil Española.
En 1940, trabajó como profesor de español en una escuela en Bayona, Francia. Su trabajo terminó cuando las fuerzas alemanas ocuparon el país. El 22 de junio de 1941, Alemania inició una gran operación militar contra la URSS. Miles de españoles se ofrecieron como voluntarios para unirse a la División Azul, pero Ezquerra no fue elegido al principio.
Experiencia en la Segunda Guerra Mundial
Durante 1941, Ezquerra insistió en la embajada alemana para que lo aceptaran, usando su experiencia en combate. A finales de 1942, fue enviado como teniente a una unidad especial. Viajó desde Logroño a Alemania y luego al Frente Oriental, donde se estaba llevando a cabo el Sitio de Leningrado. Allí participó en la Batalla de Krasni Bor. El 7 de octubre de 1943, el gobierno español ordenó a la División Azul regresar a España.
En abril de 1944, Ezquerra cruzó la frontera hacia Francia de forma no oficial, junto con otros veteranos de la División Azul. Su objetivo era unirse a una unidad de voluntarios que se entrenaba en Alemania. Fue aceptado en el ejército alemán y enviado a Prusia Oriental. Allí, se unió a un regimiento donde la mayoría de los soldados también eran españoles. Durante este tiempo, ayudó a otros voluntarios españoles a unirse a las fuerzas alemanas.
Más tarde, se formó una unidad especial llamada "Unidad Ezquerra", compuesta por 37 voluntarios españoles, incluyendo al propio Ezquerra. Esta unidad se integró en una división de las Waffen-SS bajo el mando de un líder belga.
Según Ezquerra, su unidad luchó en la Batalla de las Ardenas en diciembre de 1944. Afirmó que su unidad causó muchas bajas a las fuerzas estadounidenses. Sin embargo, esta ofensiva fue un fracaso para las fuerzas alemanas. Después de esta batalla, Ezquerra fue enviado a Berlín.
En la Batalla de Berlín, los últimos defensores de la ciudad incluían voluntarios de varios países europeos, como españoles y franceses. Cuando la lucha terminó, las tropas bajo el mando de Ezquerra se rindieron. Los pocos españoles que sobrevivieron pasaron varios años en campos de prisioneros. Ezquerra fue capturado, pero logró escapar en Polonia y finalmente regresó a España.
Vida posterior y legado
Miguel Ezquerra escribió un libro llamado Berlín: a vida o muerte, donde contó sus experiencias durante la Batalla de Berlín. No se conocen muchos detalles sobre su vida personal después de la guerra.
Ezquerra siempre afirmó haber recibido varios reconocimientos por su valentía en batalla, incluyendo una importante condecoración y la nacionalidad alemana. Sin embargo, no se han encontrado registros que confirmen estas condecoraciones.
Falleció en Madrid en 1984, a los 71 años. Sus restos fueron incinerados y, desde 1995, descansan en el Panteón de la División Azul en el Cementerio de la Almudena en Madrid.
¿Son ciertas todas sus historias?
Algunos historiadores tienen dudas sobre las afirmaciones de Miguel Ezquerra. No se han encontrado pruebas que confirmen todo lo que él dijo sobre su papel en la guerra. Aunque se sabe que estuvo en Alemania y que existió una unidad con su nombre, su verdadero rango y su participación en algunos eventos son cuestionables.
Por ejemplo, Ezquerra afirmó haber sido ascendido varias veces y haber luchado en lugares específicos, como detrás de las líneas enemigas en la Batalla de las Ardenas. También dijo haber tenido contacto personal con figuras importantes de la época. Sin embargo, no hay registros que apoyen estas afirmaciones.
Un historiador español, Carlos Caballero Jurado, experto en la historia de la División Azul, ha dicho que las afirmaciones de Ezquerra son "una desbordante fantasía". Aunque cree que es posible que Ezquerra participara en la Batalla de Berlín, considera que su encuentro con ciertas figuras importantes en un búnker es una invención.
Además, es muy dudosa su participación en la Batalla de las Ardenas, porque la división a la que supuestamente pertenecía su unidad no estuvo en esa batalla. Si su unidad hubiera causado tantas bajas como él decía, algún historiador lo habría mencionado en los muchos libros que existen sobre esa batalla.
Finalmente, el historiador Antony Beevor ha dicho que la participación de voluntarios españoles en la Batalla de Berlín es un mito. Él ha revisado muchos documentos y no ha encontrado ninguna mención a españoles en las unidades que Ezquerra mencionó.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel Ezquerra Facts for Kids