robot de la enciclopedia para niños

Miguel Díaz de la Peña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Díaz de la Peña

Escudo de la Provincia de Catamarca.svg
Gobernador de la Provincia de Catamarca
6 de abril de 1830-27 de octubre de 1831
Predecesor Marcos Antonio Figueroa
Sucesor Marcos Antonio Figueroa

Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1795
San Miguel de Tucumán, Bandera de España Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 2 de marzo de 1855
San Miguel de Tucumán, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Josefa Figueroa Ceballos
Marcelo Antonio Díaz de la Peña Ramírez
Información profesional
Ocupación Estanciero
Partido político Unitario

Miguel Díaz de la Peña (nacido en San Miguel de Tucumán el 25 de abril de 1795 y fallecido en la misma ciudad el 2 de marzo de 1855) fue un importante terrateniente y político argentino. Fue una figura clave del Partido Unitario y ocupó el cargo de gobernador de la provincia de Catamarca en dos ocasiones durante las décadas de 1820 y 1830.

¿Quién fue Miguel Díaz de la Peña?

Miguel Díaz de la Peña fue el tercer "Mayorazgo de Huasán". Este era un título especial que le permitía heredar una gran propiedad en Andalgalá, Catamarca, fundada por su tío bisabuelo en 1768.

Sus padres fueron Marcelo Antonio Díaz de la Peña Ramírez y Josefa Celestina de Figueroa y Ceballos. Por parte de su madre, Miguel era descendiente de importantes figuras de la época de la conquista española en el Virreinato del Río de la Plata.

Era primo del general Gregorio Aráoz de La Madrid, quien pasó parte de su infancia en la finca de sus tíos en Andalgalá. Miguel recibió una educación que, aunque limitada a los conventos de una ciudad pequeña, era considerada muy buena para su tiempo. La casa de su familia en San Fernando del Valle de Catamarca había sido antes una residencia y escuela de los jesuitas.

Sus primeros pasos en la política

Miguel Díaz de la Peña no participó en política hasta después de la Declaración de la Independencia en 1816.

En 1818, fue elegido diputado para el Congreso de Tucumán, que en ese momento se había trasladado a Buenos Aires. Allí, fue uno de los diputados que ayudó a crear la Constitución Argentina de 1819.

Se opuso a la República de Tucumán, un estado que se formó a principios de 1820 bajo el liderazgo de Bernabé Aráoz. En cambio, apoyó al primer gobernador de Catamarca, Nicolás Avellaneda y Tula, quien más tarde sería abuelo de un futuro presidente argentino.

Por un tiempo, fue diputado provincial y mantuvo buenas relaciones con el gobernador federal Eusebio Gregorio Ruzo.

El Congreso y su primer gobierno

En 1824, Miguel Díaz de la Peña fue elegido diputado para el Congreso General de 1824. Desde Buenos Aires, influyó en la política del partido que se oponía al gobierno y se mantuvo en contacto constante con el coronel Lamadrid.

A mediados de 1825, regresó a Catamarca. Allí, organizó un movimiento político que llevó al coronel Manuel Antonio Gutiérrez a la gobernación en julio de 1825. Aunque Gutiérrez era el líder militar, en la práctica, Díaz de la Peña tenía una gran influencia en sus decisiones políticas.

Gutiérrez había llegado al gobierno gracias a un acuerdo con su rival, el coronel Marcos Antonio Figueroa, con la ayuda de Facundo Quiroga, un líder de La Rioja. Sin embargo, Gutiérrez no cumplió el acuerdo, lo que llevó a un conflicto con el hermano de Figueroa, Manuel Figueroa Cáceres.

Por esa misma época, el coronel Lamadrid fue enviado a su provincia, Tucumán, para reclutar voluntarios para una guerra. En su misión, visitó Catamarca y pidió voluntarios. Pero Díaz de la Peña lo convenció de regresar a Tucumán para cambiar al gobernador Javier López. Lamadrid hizo esto y luego fue elegido gobernador de Tucumán.

Poco después, Figueroa atacó a Gutiérrez desde La Rioja, con el apoyo de Quiroga. Díaz de la Peña pidió ayuda a Lamadrid, quien derrotó a Figueroa con las tropas que había reunido.

Este conflicto, que comenzó entre líderes de Catamarca, se extendió cuando Facundo Quiroga intervino con su ejército de La Rioja para apoyar a Figueroa. Así, se inició un período de enfrentamientos en el interior del país.

Quiroga invadió Catamarca, derrocó a Gutiérrez y luego atacó y derrotó a Lamadrid en Tucumán.

Díaz de la Peña regresó a Buenos Aires y volvió al Congreso, pidiendo ayuda para la situación que se había generado. Votó a favor de la Constitución Argentina de 1826, que tenía ideas unitarias.

Su segundo período como gobernador

Después de que Bernardino Rivadavia renunciara a la presidencia, Díaz de la Peña regresó a Catamarca. Se dedicó a sus propiedades rurales y mineras, dejándolas a cargo de un administrador inglés.

Mientras tanto, siguió activo en la política. Con el apoyo de Lamadrid, fue elegido gobernador en octubre de 1827. Poco después, Quiroga invadió Catamarca por segunda vez y lo derrocó. Luego, Quiroga también venció y expulsó del país a Lamadrid.

Después de vivir algunos años en Bolivia, Díaz de la Peña regresó a Tucumán alrededor de 1829. Con la protección de Lamadrid, fue elegido gobernador de Catamarca nuevamente. Asumió el cargo en abril de 1830 y dedicó todos sus esfuerzos a apoyar la Liga del Interior y al ejército del general José María Paz.

Fue derrocado en septiembre de 1831, cuando las fuerzas de Facundo Quiroga avanzaron hacia el norte. Poco después, Quiroga derrotaría definitivamente a Lamadrid en la batalla de La Ciudadela.

Se exilió en Bolivia por muchos años. Se sabe poco de su vida durante este tiempo.

Regresó a Tucumán alrededor de 1854 y fue nombrado ministro general por el gobernador unitario José María del Campo.

Su fallecimiento y familia

Miguel Díaz de la Peña falleció en San Miguel de Tucumán el 1 de marzo de 1855, a los sesenta años.

Poco antes de morir, el 10 de enero de 1855, le dio un poder especial a Don Pedro Nolasco Costas para que se casara en su nombre con Doña Josefa de Cabero y Marín. Esto se hizo para reconocer legalmente a su hija Elisa Díaz de la Peña Cabero, nacida de esa unión, y asegurar que ella pudiera heredar el Mayorazgo de Huasán.

Su hija Elisa, nacida en 1838 en Sucre y reconocida legalmente en 1855, heredó el Mayorazgo de Huasán. Aunque los mayorazgos habían sido prohibidos por la Constitución Argentina de 1853, ella recibió las grandes propiedades en Andalgalá, el valle de Singuil y Antofagasta de la Sierra, además de importantes bienes en las ciudades de Catamarca y San Miguel de Tucumán.

Antes de 1857, Elisa se casó con Henry James Priestly, un médico irlandés. En 1858, Elisa vendió Singuil al futuro gobernador Samuel Molina. Años después, hubo un juicio por las propiedades del antiguo Mayorazgo. Finalmente, las familias Molina y Díaz de la Peña Priestley llegaron a un acuerdo para repartir los bienes que aún quedaban.

El título honorario de Mayorazgo de Huasán pasó en 1888 a Enriqueta Priestley Díaz de la Peña de Cello, hija de Elisa. Ella fue la última persona en usar ese título.

kids search engine
Miguel Díaz de la Peña para Niños. Enciclopedia Kiddle.