Miguel Buiza Fernández-Palacios para niños
Datos para niños Miguel Buiza Fernández-Palacios |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de enero de 1898 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 23 de junio de 1963 Marsella (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1915-1939 1942-1945 |
|
Lealtad | Reino de España II República Española Francia libre |
|
Rama militar | Armada Española Marina de Guerra de la República Española Legión Extranjera Corps Franc d'Afrique |
|
Mandos |
|
|
Rango militar | Almirante de la Flota | |
Conflictos |
Ver lista
Guerra Civil Española
- Sublevación militar - Desembarco de Mallorca - Sublevación de Cartagena Segunda Guerra Mundial - Campaña del Norte de África - Campaña de Túnez |
|
Miguel Buiza Fernández-Palacios (nacido en Sevilla el 25 de enero de 1898 y fallecido en Marsella el 23 de junio de 1963) fue un importante militar y marino español. Sirvió en la Armada Española y tuvo un papel destacado durante la Guerra Civil Española en el bando republicano.
Contenido
Miguel Buiza Fernández-Palacios: Un Marino en Tiempos de Cambio
Miguel Buiza nació en Sevilla en 1898. A los diecisiete años, en 1915, ingresó en la Escuela Naval Militar en Cádiz. Fue ascendido a capitán de corbeta en 1932, durante la Segunda República Española. Se le describía como una persona reservada y valiente, pero también algo tímida.
El Papel de Buiza en la Guerra Civil Española
Dos días después del inicio de la Guerra Civil Española, en julio de 1936, Miguel Buiza recibió el mando del crucero Libertad. Poco después, en agosto de 1936, dirigió la flota del gobierno que participó en el Desembarco de Mallorca en Porto Cristo.
Liderazgo de la Flota Republicana
El 2 de septiembre de 1936, Buiza fue nombrado Almirante Jefe de la flota del gobierno. Sin embargo, su liderazgo no siempre tuvo éxito. El presidente Manuel Azaña incluso mencionó en sus escritos que la Armada del gobierno no fue muy efectiva para ganar la guerra.
Un año después, Buiza fue relevado de su cargo. Esto ocurrió tras el combate naval de cabo Cherchell, cerca de las costas de Argelia. En esta batalla, la flota republicana no tuvo un buen desempeño contra el crucero Baleares, que logró escapar a pesar de la superioridad republicana.
Después de ser relevado, Buiza ocupó otros puestos importantes. Fue jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra de la República Española, jefe de la Junta de Recompensas y jefe de la Sección de Personal.
Momentos Clave y Decisiones Difíciles
El 22 de enero de 1939, Miguel Buiza fue nombrado de nuevo jefe de la flota republicana. En ese momento, la ofensiva de Cataluña estaba terminando. Antes de ir a Cartagena para tomar el mando de la flota, Buiza había organizado que su esposa, Maravilla, y sus dos hijas viajaran a Francia. Lamentablemente, el 26 de enero, el mismo día que las tropas franquistas entraban en Barcelona, su esposa falleció en la ciudad.
El 16 de febrero, Buiza asistió a una reunión importante en el aeródromo de Los Llanos. Allí se encontraron el presidente del Gobierno Juan Negrín y otros líderes militares republicanos. En la reunión se habló de la necesidad de negociar el fin de la guerra con Francisco Franco, debido a la difícil situación militar de la República. Buiza, como comandante de la Armada, insistió en que la guerra debía terminar. Advirtió que las tripulaciones de los barcos estaban cansadas y cerca de la desobediencia.
A principios de marzo, la flota republicana estaba en el puerto de Cartagena. Buiza informó al presidente Negrín que los marineros veían imposible ganar la guerra. Le pidieron al gobierno que buscara un acuerdo de paz con Francisco Franco para evitar bombardeos aéreos sobre los barcos. Sin embargo, Negrín no aceptó la petición. Además, nombró al comandante Francisco Galán como jefe de la Base naval de Cartagena, lo que causó gran descontento en la Armada.
El 5 de marzo de 1939, en medio de una revuelta en la base de Cartagena, Buiza ordenó a la flota republicana salir del puerto. Así, la República perdió sus cruceros, destructores y otras unidades. Una vez en alta mar, Buiza y las tripulaciones decidieron ir a la base naval de Bizerta, en Túnez. Allí se entregaron a las autoridades militares francesas.
El Exilio y Nuevas Aventuras
Después de la entrega de la flota y de unos meses de internamiento, en mayo de 1939, Buiza se unió a la Legión Extranjera francesa como capitán. Llegó a ser comandante en esta fuerza.
En noviembre de 1942, tras el desembarco aliado en el norte de África, se unió al Corps francs d'Afrique (CFA), un grupo que apoyaba a la Francia Libre. Participó en la campaña de Túnez, donde su valentía le valió la Cruz de Guerra con Palmas. Aunque se retiró en 1943 por motivos de salud, se convirtió en un símbolo para los republicanos que siguieron luchando en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, uno de los vehículos blindados españoles de la División Leclerc que participaron en la liberación de París fue nombrado "Amiral Buiza" en su honor.
En 1947, Miguel Buiza trabajó para organizaciones que apoyaban la creación del Estado de Israel. Comandó un barco mercante que transportaba personas al Mandato Británico de Palestina. Fue detenido por las autoridades británicas y llevado a un campo en Haifa. Tras ser liberado, vivió en Orán y luego en Marsella, donde falleció en 1963.