robot de la enciclopedia para niños

Meteorización para niños

Enciclopedia para niños

La meteorización o intemperismo es el proceso natural por el cual las rocas y los minerales se rompen o se transforman en la superficie de la Tierra. Esto ocurre cuando entran en contacto con el aire (atmósfera), el agua (hidrosfera) y los seres vivos (biosfera).

Imagina que las rocas son como edificios muy antiguos. Con el tiempo, el viento, la lluvia y hasta las plantas pueden hacer que se desgasten y se rompan en pedazos más pequeños. La meteorización es ese proceso de desgaste.

Existen principalmente dos tipos de meteorización: la química y la física. A veces, también se considera la meteorización biológica como un tercer tipo. Este proceso es muy importante para entender cómo se forman los suelos y cómo cambian las formas del relieve de nuestro planeta.

La meteorización ocurre en condiciones de temperatura y presión que encontramos en la superficie terrestre.

¿Qué es la Meteorización Física?

La meteorización física es cuando una roca se rompe en pedazos más pequeños sin cambiar su composición química. Es como si rompieras un vaso de vidrio: sigue siendo vidrio, pero en trozos. Este proceso facilita que los materiales se erosionen y se transporten después.

Los principales factores que causan la meteorización física son:

  • Descompresión: Cuando las rocas que se formaron a mucha profundidad, bajo una gran presión, llegan a la superficie, esa presión disminuye. Esto hace que la roca se expanda y se agriete, formando grandes láminas horizontales.
  • Termoclastia: Es la rotura de las rocas por los cambios bruscos de temperatura. Durante el día, el sol calienta la roca y esta se dilata (se expande). Por la noche, se enfría y se contrae. Esta repetición constante de dilatación y contracción hace que la roca se rompa con el tiempo. Es muy común en lugares con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, como los desiertos.
  • Gelifracción: Ocurre cuando el agua se congela dentro de las grietas de las rocas. El agua, al convertirse en hielo, aumenta su volumen en un 9%. Este aumento de volumen ejerce una presión enorme sobre las paredes de la roca, que con el tiempo, las rompe. Es un proceso importante en climas húmedos donde hay ciclos repetidos de congelación y descongelación, como en las montañas.
  • Haloclastia: Es la rotura de las rocas por la acción de la sal. En ambientes secos, el agua se evapora y deja cristales de sal en los poros y grietas de las rocas. Cuando estos cristales crecen o se recristalizan, ejercen presión sobre la roca, similar a la gelifracción, causando su ruptura. Esto forma rocas angulosas y más pequeñas.

¿Qué es la Meteorización Química?

La meteorización química transforma la roca, cambiando su composición. Esto hace que la roca pierda su fuerza y se altere. Los elementos más importantes que causan este tipo de meteorización son el vapor de agua, el oxígeno y el dióxido de carbono del aire.

Algunos procesos importantes de la meteorización química son:

  • Oxidación: Sucede cuando algunos minerales reaccionan con el oxígeno del aire. Es como cuando el hierro se oxida y forma herrumbre. Se forman nuevos minerales con una composición diferente.
  • Disolución: Algunos minerales se disuelven en el agua, como la sal. Esto es muy importante en rocas como la piedra caliza, creando paisajes especiales como las cuevas.
  • Carbonatación: El dióxido de carbono del aire se combina con el agua para formar un ácido débil llamado ácido carbónico. Este ácido reacciona con minerales como el carbonato de calcio (presente en la caliza), transformándolo en bicarbonato, que sí es soluble en agua y puede ser arrastrado.
  • Hidratación: En esta reacción, el agua se incorpora a la estructura de algunos minerales, haciendo que aumenten de volumen. Un ejemplo es cuando la anhidrita se convierte en yeso al absorber agua.
  • Hidrólisis: Es la rotura de la estructura de algunos minerales por la acción del agua. Por ejemplo, el feldespato, un mineral común en el granito, se transforma en arcillas por este proceso.
  • Bioquímica: Los ácidos orgánicos que provienen de la descomposición de plantas y animales, o la acción de las raíces de las plantas, pueden alterar químicamente las rocas.
  • Laterización: Es un proceso de meteorización química profunda que ocurre en climas cálidos y con mucha lluvia. El agua lava la roca, llevándose algunos minerales y dejando acumulaciones de hierro y aluminio, que forman una capa dura y rojiza llamada laterita.

¿Qué es la Meteorización Biológica?

La meteorización biológica, también llamada orgánica, es la rotura de las rocas causada por la actividad de los animales y las plantas.

  • Las raíces de los árboles pueden crecer en las grietas de las rocas y, al expandirse, las rompen (acción mecánica).
  • Los animales que construyen madrigueras también pueden desintegrar la roca.
  • Además, las plantas y los microorganismos producen ácidos orgánicos que pueden alterar químicamente la roca.
  • La descomposición de la materia orgánica en el suelo también genera sustancias que contribuyen a la meteorización química.

Así, la meteorización biológica combina tanto la ruptura física como la alteración química de las rocas.

La Meteorización y la Formación de Suelos

La meteorización es fundamental para la creación de los suelos. Cuando las rocas se desintegran, aportan los materiales que forman la base del suelo.

El tipo de suelo que se forma no solo depende de la roca original, sino también de otros factores como el clima, el relieve del terreno, el tiempo y el tipo de vegetación.

Si observas un corte en el suelo, verás diferentes capas, llamadas horizontes. Estas capas representan las distintas etapas de meteorización. Desde la superficie hacia abajo, encontrarás las capas más alteradas, con diferentes acumulaciones de minerales, hasta llegar a la roca madre, que es la roca original de la que se formó el suelo.

La formación de un suelo puede tardar entre 100 y 1000 años, lo cual es un tiempo corto en la escala geológica. Por eso, en algunas formaciones rocosas antiguas, se pueden encontrar capas de paleosuelos, que son suelos fósiles.

Meteorización de Otros Materiales

La meteorización no solo afecta a las rocas. La madera, por ejemplo, también puede sufrir meteorización física y química. La luz del sol, especialmente la radiación ultravioleta, puede degradar la superficie de la madera. Las pinturas y los plásticos también se desgastan con el tiempo debido a procesos similares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Weathering Facts for Kids

kids search engine
Meteorización para Niños. Enciclopedia Kiddle.