robot de la enciclopedia para niños

Meta Warrick Fuller para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Meta Warrick Fuller
Vauxwarrickfuller.jpg
Información personal
Nacimiento 9 de junio de 1877
Filadelfia (Estados Unidos)
Fallecimiento 18 de marzo de 1968
Framingham (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Solomon Carter Fuller (1909-1968)
Educación
Educada en
  • Pennsylvania Museum and School of Industrial Art
  • Académie Colarossi
  • Universidad de las Artes
Información profesional
Ocupación Escultora, poetisa y artista
Movimiento Renacimiento de Harlem
Seudónimo Fuller, Meta Vaux Warrick
Miembro de Alpha Kappa Alpha

Meta Vaux Warrick Fuller (nacida como Meta Vaud Warrick el 9 de junio de 1877 – fallecida el 18 de marzo de 1968) fue una destacada artista afroamericana. Es conocida por sus esculturas que exploran temas relacionados con la cultura y la experiencia africana y afroamericana. Era una artista con muchos talentos: escribía poesía, pintaba y, sobre todo, esculpía.

A finales del siglo XIX, Meta Vaux Warrick Fuller ya era una escultora reconocida en París antes de regresar a los Estados Unidos. Fue apoyada por el famoso escultor Auguste Rodin. Se la considera una de las artistas afroamericanas más creativas de su tiempo. Fuller creó obras con un fuerte mensaje social, como una escultura de Mary Turner, una joven afroamericana embarazada que fue víctima de un acto de violencia extrema en Georgia en 1918. Warrick es vista como una figura importante que preparó el camino para el Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural que impulsó el arte y la literatura afroamericana.

Meta Vaux Warrick Fuller: Una Escultora Inspiradora

Meta Vaux Warrick Fuller fue una pionera en el arte, usando su talento para expresar ideas importantes sobre la identidad y la justicia. Su vida y obra son un ejemplo de cómo el arte puede ser una voz poderosa.

Primeros Años y Talentos

Meta Vaux Warrick nació en Filadelfia, Pensilvania. Sus padres, Emma (una esteticista) y William H. Warrick (un barbero), eran personas influyentes en su comunidad. Los barberos a menudo tenían clientes importantes. Meta fue nombrada en honor a Meta Vaux, la hija de un senador que era cliente de su madre.

La comunidad afroamericana de Filadelfia era muy activa en lo social e intelectual. Meta recibió formación en arte, música, danza y equitación. En el siglo XX, miles de personas afroamericanas se mudaron del Sur a las ciudades del Norte en un evento conocido como la Gran Migración Negra. Esto ayudó a que muchas organizaciones e instituciones afroamericanas crecieran. La familia de Meta valoraba mucho la educación y el enriquecimiento cultural. Ella fue una de las pocas estudiantes seleccionadas para asistir a la escuela de arte de J. Liberty Tadd.

Su interés por el arte comenzó en casa. Su padre disfrutaba de la escultura y la pintura. Su hermana mayor, que también se dedicó a la estética, le guardaba arcilla para que Meta jugara. Su hermano y su abuelo la entretenían con historias de misterio. Estas experiencias influyeron en su escultura, y con el tiempo se hizo conocida como "la delicada escultora de los horrores" por su forma de representar el sufrimiento.

Su Educación Artística

Archivo:Meta Vaux Warrick Fuller, Ethiopia Awakening
Meta Vaux Warrick Fuller, Ethiopia Awakening, escultura de bronce, 1910

La carrera artística de Meta Warrick comenzó cuando uno de sus proyectos de secundaria fue elegido para la Exposición Colombina Mundial de 1893 en Chicago. Gracias a este trabajo, ganó una beca para el Museo y la Escuela de Arte Industrial de Pensilvania (PMSIA) en 1894. Allí, su talento para la escultura se hizo evidente. No quería limitarse a temas que se consideraban "femeninos" en esa época. A veces, sus obras se inspiraban en las imágenes intensas de la literatura y la pintura simbolista de finales de siglo. Esto mostraba su independencia como artista. En 1898, obtuvo su diploma y certificado de maestra.

Estudios en París

Después de graduarse en 1899, Meta viajó a París, Francia. Allí estudió escultura en la Académie Colarossi y dibujo en la École des Beaux-Arts. En París, Meta enfrentó discriminación racial en un club de mujeres estadounidense, donde le negaron alojamiento a pesar de tener una reserva. El pintor Henry Ossawa Tanner, amigo de su familia, la ayudó a encontrar un lugar y la presentó a sus amigos.

El trabajo de Warrick se hizo más fuerte en París, donde estudió hasta 1902. Influenciada por el estilo realista de Auguste Rodin, se volvió muy hábil en mostrar el sufrimiento humano. La prensa francesa la llamó "la delicada escultora de los horrores". En 1902, Rodin la tomó bajo su protección. Al ver uno de sus dibujos, Rodin le dijo: "Hija mía, eres una escultora, tienes el sentido de la forma en los dedos".

Su Carrera Artística y Obras Clave

Archivo:Meta Vaux Warrick Fuller, Mary Turner, 1919
Meta Vaux Warrick Fuller, Mary Turner, escultura de yeso pintado, 1919

El Museo Danforth, que tiene una gran colección de sus obras, considera a Fuller una de las primeras escultoras afroamericanas importantes. Ella creó obras que representaban la experiencia afroamericana de una manera innovadora. Sus esculturas hablaban de arte, naturaleza, religión y nación. Se la considera parte del Renacimiento de Harlem, un período de gran creatividad para los artistas afroamericanos en diversas formas de arte.

Éxito en París

En París, Meta conoció al sociólogo estadounidense W.E.B. DuBois, quien se convirtió en su amigo y confidente. DuBois la animó a incluir temas africanos y afroamericanos en su arte. También conoció a Auguste Rodin, quien la impulsó a esculpir lo que más le gustaba. Su verdadero mentor fue Henry Ossawa Tanner. Al final de su estancia en París, era muy conocida y sus obras se exhibían en muchas galerías. Samuel Bing, un importante coleccionista de arte, patrocinó una exposición individual de sus obras. En 1903, justo antes de que Warrick regresara a Estados Unidos, dos de sus obras, The Wretched y The Impenitent Thief, se mostraron en el Salón de París.

Regreso a Estados Unidos

Al regresar a Filadelfia en 1903, Warrick fue rechazada por algunos artistas debido a su raza y porque, según ellos, su arte era "doméstico". A pesar de esto, Fuller se convirtió en la primera mujer afroamericana en recibir un encargo del gobierno de Estados Unidos. Creó varios dioramas (escenas en miniatura) que mostraban eventos históricos afroamericanos para la Exposición del Tercer Centenario de Jamestown. En 1906, expuso en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, un centro de arte en Filadelfia. La exposición incluyó catorce dioramas y 130 figuras de yeso que representaban escenas como la llegada de personas esclavizadas a Virginia en 1617 y la vida cotidiana de las comunidades afroamericanas.

Warrick volvió a exponer en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania en 1908. En 1910, un incendio en un almacén de Filadelfia destruyó sus herramientas y muchas de sus pinturas y esculturas creadas en los 16 años anteriores. Esta pérdida fue muy difícil para ella.

Meta Fuller construyó un estudio en la parte trasera de su casa, a pesar de que su esposo, el Dr. Fuller, no estaba de acuerdo. Entre sus tareas domésticas, esculpía escenas religiosas tradicionales. Mantuvo su interés en las obras religiosas, aunque ella y su familia sufrieron discriminación racial por parte de sus vecinos y de la gente de su iglesia, lo que la llevó a dejarla. A pesar de estar ocupada criando a sus tres hijos, Fuller siempre trabajó en sus esculturas.

Una de sus obras más famosas, Etiopía, fue una escultura que creó para la 'America's Making Exhibition' en 1921. Este evento buscaba destacar las contribuciones de los inmigrantes a la sociedad y cultura de Estados Unidos. Esta escultura se presentó en la "sección de color" de la exposición y simbolizaba una nueva identidad afroamericana que surgía con el Renacimiento de Harlem. Representaba el orgullo de los afroamericanos por su herencia y su identidad.

Fuller expuso en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania en 1920. En 1922, su obra se mostró en la Biblioteca Pública de Boston y en una exposición en la Dunbar High School en Washington D.C. Los encargos la mantuvieron ocupada, pero no recibió el mismo apoyo y reconocimiento que en París. Además, el incendio de 1910 destruyó gran parte de su trabajo. En ese momento de su vida, Fuller dependía económicamente de su familia, estaba aislada de sus contactos afroamericanos y se sentía desanimada con su carrera.

Meta Vaux Warrick Fuller falleció el 13 de marzo de 1968, en el Hospital Cardinal Cushing en Framingham.

Warrick Fuller veía la escultura como una forma de expresarse. Su trabajo se presentó en 1988 en una exposición itinerante en el Crocker Art Museum, junto con otros artistas. Su obra también formó parte de una exposición llamada "Tres generaciones de mujeres escultoras afroamericanas: un estudio en paradoja", en Georgia en 1998.

Poema

Su poema "Departure" (Partida) fue incluido en la colección de 1991, Now is Your Time! The African-American Struggle for Freedom.

The time is near (reluctance laid aside)

I see the barque afloat upon the ebbing tide

While on the shores my friends and loved ones stand.

I wave to them a cheerful parting hand,

Then take my place with Charon at the helm,

And turn and wave again to them.

Oh, may the voyage not be arduous nor long,

But echoing with chant and joyful song,

May I behold with reverence and grace,

The wondrous vision of the Master's face.

El tiempo está cerca (la renuencia dejada de lado)

Veo la barca a flote sobre la marea menguante

Mientras en la costa mis amigos y seres queridos están de pie.

Les saludo con la mano, alegre y despidiéndome,

Luego tomo mi lugar con Caronte al timón,

Y me vuelvo a saludarlos de nuevo.

Oh, que el viaje no sea arduo ni largo,

Sino que, resonando con cantos y canciones alegres,

Pueda contemplar con reverencia y gracia,

La maravillosa visión del rostro del Maestro.

Matrimonio y Vida Familiar

En 1907, Warrick se casó con el Dr. Solomon Carter Fuller, un médico. Nacido en Liberia, el Dr. Fuller fue uno de los primeros psiquiatras afroamericanos en los Estados Unidos. Cuando se casaron, él trabajaba en el departamento de patología del Hospital Estatal de Westborough en Westborough, Massachusetts. La pareja se estableció en Framingham, Massachusetts, en 1910 y tuvieron tres hijos.

Los vecinos blancos de Meta y Carter mostraron actitudes negativas hacia su familia. Intentaron que se fueran del vecindario y los aislaron de las actividades comunitarias. Ella dejó la iglesia a la que asistía después de ser tratada con racismo por parte de los feligreses. El Dr. Fuller falleció en 1953. Su hijo Robert Fuller trabajó como maestro en la Framingham High School.

Obras Destacadas de Meta Vaux Warrick Fuller

El Museo Danforth tiene una gran colección de esculturas de Fuller. Muchas de ellas se exhibieron en una muestra individual de su trabajo de noviembre de 2008 a mayo de 2009.

  • Bacchante, escultura de yeso pintado, 1930.
  • Ethiopia, escultura de bronce, pátina verdinegra, 1930.
  • Ethiopia Awakening, escultura de bronce, 1910.
  • Emancipation, en yeso, 1913; en bronce, 1999.
  • Henry Gilbert, escultura de yeso pintado, 1928.
  • Jason, escultura de yeso pintado, Museo Danforth.
  • Les Miserables, escultura de bronce, Museo de Arte Maryhill, Goldendale, Washington.
  • Lazy Bones in the Shade, escultura, 1937.
  • Man Eating Out His Heart, escultura de yeso pintado, 1905-1906. Representa una figura masculina arrodillada.
  • Mary Turner (A Silent Protest Against Mob Violence), escultura de yeso pintado, 1919, Museo de Historia Afroamericana, Boston, Massachusetts.
  • Mother and Child, escultura de bronce fundido, 1962, Instituto Tecnológico de Massachusetts.
  • Phyllis Wheatley (c. 1753-1784), escultura de yeso pintado. Basada en un grabado de 1773.
  • Refugee, escultura. Figura masculina encorvada con un bastón en la mano.
  • Talking Skull, escultura de bronce, 1937, Museo de Historia Afroamericana, Boston, Massachusetts. Figura masculina arrodillada frente a un cráneo.
  • The Good Shepherd, escultura de yeso pintado 1926-1927.
  • Waterboy, escultura, 1930.

Legado e Impacto

Meta Vaux Warrick Fuller era una mujer religiosa con una fe profunda y creaba al menos una obra de arte religioso cada año. A veces, era una escultora que se inspiraba en la literatura, y otras veces, creaba retratos. Aunque dijo que no podía especializarse en tipos afroamericanos, Fuller se convirtió en una de las artistas más efectivas en documentar la experiencia de las personas afroamericanas en Estados Unidos.

Fuller es conocida por sus esculturas que representan los desafíos y la tristeza de la vida afroamericana. Entre ellas se encuentran: Ethiopia Awakening (1914), Mary Turner: A Silent Protest Against Mob Violence (1919) y Talking Skull (1937). Ethiopia Awakening, inspirada en conceptos escultóricos egipcios, es una escultura de una mujer africana que emerge de las envolturas de una momia, como una crisálida de un capullo. Esta obra representaba su mensaje sobre la conciencia afroamericana en África y en los Estados Unidos.

Mary Turner fue su respuesta a la violencia extrema contra una mujer afroamericana en Valdosta, Georgia. Otras respuestas artísticas a este evento incluyen una historia corta, "Goldie", de la escritora Angelina Weld Grimke. Talking Skull exploró temas de vida y muerte, inspirada en un cuento popular africano.

Fuller siguió exhibiendo su trabajo hasta su última exposición en 1961 en la Universidad Howard (Washington D.C.).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Meta Vaux Warrick Fuller Facts for Kids

kids search engine
Meta Warrick Fuller para Niños. Enciclopedia Kiddle.