Mercaderes (Cauca) para niños
Datos para niños Mercaderes |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Puente de Galíndez sobre el río Patía.
|
||||
|
||||
Localización de Mercaderes en Colombia
|
||||
Localización de Mercaderes en Cauca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°47′43″N 77°09′55″O / 1.7952777777778, -77.165277777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cauca | |||
• Provincia | Sur | |||
Alcalde | Edinson Gomez Balanta (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 24 de diciembre de 1535 | |||
Superficie | ||||
• Total | 827 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1167 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 25 437 hab. | |||
• Urbana | 6181 hab. | |||
Gentilicio | Mercadereño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Mercaderes es un municipio de Colombia, ubicado en el suroeste del país, en el departamento del Cauca. Fue fundado en 1535. Limita con otros municipios como Bolívar, Patía, Balboa, Leiva, El Rosario, Florencia y Taminango.
Mercaderes es conocido como la "capital maicera de Colombia" por su gran producción de maíz. También es famoso por ser la tierra de muchos artistas talentosos.
Contenido
Historia de Mercaderes
¿Cómo se fundó Mercaderes?
Mercaderes fue fundado el 24 de diciembre de 1535. Los principales fundadores fueron Miguel Muñoz, quien trabajaba para Sebastián de Belalcázar, y Juan de Palomino.
¿Por qué se llama Mercaderes?
El nombre "Mercaderes" viene de la palabra "mercado". Hace mucho tiempo, esta zona era un lugar de intercambio o "trueque" entre los pueblos indígenas. Los indígenas de Bolívar traían oro, y los de Arboleda ofrecían sal y productos agrícolas. Era un punto de encuentro para el comercio.
Datos importantes sobre Mercaderes
En el pasado, Colombia se llamaba Confederación Granadina. Mercaderes era un "distrito parroquial", similar a lo que hoy conocemos como municipio.
Tiene una extensión de 641,09 kilómetros cuadrados y se encuentra a 1.167 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 22 °C. En todo el municipio viven más de 20.000 personas, conocidas como mercadereños. La mayor parte de su territorio es montañoso, pero también tiene zonas planas.
Mercaderes tiene diferentes climas, desde cálido hasta templado. Esto se debe a que cuenta con varios ríos como el Mayo, Patangüejo, Patía, San Jorge y San Sambingo, además de otras corrientes de agua más pequeñas.
Geografía y Clima de Mercaderes
¿Qué tipos de clima tiene Mercaderes?
El clima de Mercaderes se define por su altitud y la cantidad de lluvia. Se divide en tres zonas principales:
- Clima Frío: Se encuentra entre los 2000 y 3000 metros de altitud. La temperatura varía entre 12 y 18 °C. Recibe entre 1000 y 2000 mm de lluvia al año.
- Clima Templado: Está entre los 1300 y 2000 metros de altitud. La temperatura es de 18 a 24 °C. Puede ser semihúmedo (1000-2000 mm de lluvia) o subhúmedo (500-1000 mm de lluvia).
- Clima Cálido: Se ubica entre los 570 y 1300 metros de altitud. La temperatura es superior a los 24 °C. Es una zona subhúmeda a seca, con 500 a 1000 mm de lluvia al año.
La Carretera Panamericana, que conecta los departamentos de Cauca y Nariño, pasa por el occidente del municipio.
División Política de Mercaderes
Además de su centro principal, conocido como la Cabecera municipal, Mercaderes incluye varios pueblos y caseríos.
Centros poblados de Mercaderes
- Arboledas
- Buenos Aires
- Curacas
- El Bado
- El Cangrejo
- El Cocal
- El Pilón
- Esmeraldas
- Esperanzas de Mayo
- La Despensa
- Los Llanos
- Mojarras
- Pueblo Nuevo
- San Joaquín
- San Juanito
- Sombrerillos
- Tabloncito
Ecología y Ríos de Mercaderes
¿Cuáles son los ríos más importantes de Mercaderes?
El río Patía es muy importante para Mercaderes. A él llegan otros ríos y quebradas, como el río Sambingo, el río Mayo, el río San Jorge y el río Hato Viejo. El río Hato Viejo es especialmente vital porque de él se obtiene el agua para el acueducto del pueblo y de 16 veredas cercanas.
Los ríos y quebradas de la zona se ramifican como las ramas de un árbol, lo que ayuda a que el agua fluya bien.
Cuencas y Microcuencas de Mercaderes
- Subcuenca del Río Sambingo: Este río pasa por Mercaderes y Bolívar. Tiene una gran extensión y un terreno montañoso. Sus fuertes pendientes y caudal lo hacen ideal para generar energía hidroeléctrica. A este río llegan quebradas como Letreros, Rodrigo, Yunguilla y Mazamorras. Varias poblaciones usan sus aguas para acueductos y riego.
- Subcuenca Río Patía: Esta cuenca tiene zonas de montaña y llanuras. Incluye áreas con vegetación adaptada a climas secos. Poblaciones como Las Delicias, Mojarras, Mercaderes y Esperanzas del Mayo se encuentran en esta subcuenca. Muchas quebradas, como Cangrejos, Tinajas y La Despensa, aportan sus aguas al río Patía, que se usan para acueductos y riego.
- Subcuenca del Río Mayo: Es uno de los afluentes más grandes del río Patía. Nace en la cordillera central y tiene un caudal grande y constante. Pasa por Mercaderes en Cauca y por Taminango, San Lorenzo y Arboleda en Nariño. Su relieve es montañoso y tiene climas cálido, medio y frío.
Economía de Mercaderes
¿Por qué Mercaderes es la "capital maicera"?
A mediados de 1950, personas de la región Paisa llegaron a Mercaderes. Empezaron a cultivar maíz en grandes extensiones de tierra que antes eran bosques. Gracias a su esfuerzo y al de los habitantes locales, la producción de maíz creció mucho.
En la década de 1960, Mercaderes se convirtió en el mayor productor de maíz de Colombia, ganándose el apodo de "La Capital Maicera de Colombia". En esa época, había muchas cosechas, trabajo y dinero. El comercio era muy activo. Los domingos, muchos trabajadores llegaban buscando empleo para las cosechas.
El maíz se transportaba en mulas desde los campos hasta el pueblo, donde se almacenaba en bodegas. Luego, camiones recogían el grano para llevarlo a otros lugares. Era una escena común en las calles de Mercaderes.
¿Qué pasó con la producción de maíz?
Con el tiempo, la producción de maíz empezó a disminuir. Esto se debió a varias razones:
- Sequías: Hubo temporadas largas sin lluvia, lo que afectó los cultivos.
- Pérdida de fertilidad del suelo: Al talar los bosques y cultivar continuamente, la tierra perdió sus nutrientes.
- Quemas: La práctica de quemar los restos de las cosechas para limpiar el terreno también dañó el suelo.
Debido a estos problemas, muchos de los agricultores que habían llegado se fueron de la región.
Límites y Datos Generales de Mercaderes
Mercaderes se encuentra en la parte sur de Colombia, en el departamento del Cauca.
¿Con qué municipios limita Mercaderes?
- Al Oriente: Con el municipio de Bolívar.
- Al Norte: Con los municipios de Patía y Balboa.
- Al Occidente: Con los municipios de Leiva y El Rosario, en el departamento de Nariño.
- Al Sur: Con el municipio de Florencia y los municipios de Taminango, San Lorenzo y La Unión, en el departamento de Nariño.
En 1993, el municipio de Florencia se separó de Mercaderes, ya que antes era un corregimiento (una división territorial más pequeña) de este.
Datos generales de Mercaderes
- Extensión total: 641.09 km² (kilómetros cuadrados)
- Altitud de la cabecera municipal: 1167 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar)
- Temperatura media: 22 °C (grados Celsius)
Fechas Especiales en Mercaderes
- 31 de diciembre y 1° de enero: Celebraciones de Fin de Año y Año Nuevo.
- Marzo o abril: Semana Santa.
- 20 de julio: Ferias Ganaderas.
- 24 y 25 de diciembre: Navidad.
- 3, 4, 5 y 6 de enero: Carnavales de Blancos y Negros.
Véase también
En inglés: Mercaderes, Cauca Facts for Kids