Mensú para niños
Mensú es el nombre que se le daba a los trabajadores rurales de la selva en algunas zonas de Paraguay y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Especialmente, se usaba para quienes trabajaban en las plantaciones de yerba mate. La palabra "mensú" viene del idioma guaraní y se relaciona con la palabra española "mensual", que indica que les pagaban cada mes. Sin embargo, históricamente, el trabajo de los mensúes era muy difícil y se parecía a un sistema de trabajo forzado, donde tenían muy poca libertad.
Contenido
¿Cómo era la vida de un Mensú?
Desde finales del siglo XIX, se crearon grandes plantaciones de yerba mate en Paraguay y el noreste de Argentina. En estos lugares, los trabajadores eran sometidos a condiciones muy duras.
Reclutamiento y condiciones de vida
Los mensúes eran contratados por personas que los buscaban cerca de los puertos de los ríos. Luego, los llevaban a las plantaciones, donde vivían en barracas que no eran adecuadas para vivir. Las empresas usaban un sistema para que los mensúes siempre tuvieran deudas. Les vendían comida y otros productos a precios muy altos y les daban préstamos con intereses muy grandes. Así, los trabajadores siempre debían dinero y no podían irse de las plantaciones hasta pagar sus deudas.
Dificultades y castigos
Si un mensú intentaba escapar de las plantaciones, era castigado severamente. A veces, los castigos eran muy violentos. Además, las condiciones de vida eran muy malas. Los trabajadores podían sufrir enfermedades debido a la falta de higiene y la mala alimentación. A menudo, vivían en ranchos pequeños donde varias familias se amontonaban, o los solteros dormían al aire libre. Trabajaban desde el amanecer hasta el anochecer, sin importar el clima o si eran niños.
El sistema de endeudamiento
Los mensúes estaban obligados a comprar todo lo que necesitaban en las tiendas de la misma empresa. Como los precios eran muy altos, siempre estaban endeudados. Esto los mantenía atrapados en el trabajo, sin poder irse. La comida que les daban era escasa y de mala calidad. El trato hacia ellos era muy cruel, y la mayoría no sabía leer ni escribir.
Cambios y mejoras en las condiciones de trabajo
A partir de 1916, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen en Argentina, los mensúes empezaron a tener más libertad para organizarse en grupos de trabajadores. Esto llevó a importantes protestas y huelgas en la zona del Alto Paraná en la década de 1920, que a veces terminaron con mucha violencia.
Con la llegada del peronismo en 1946, se crearon leyes para proteger a los trabajadores. Poco a poco, las empresas que usaban este tipo de trabajo forzado fueron desapareciendo. Las plantaciones modernas tienen condiciones de trabajo diferentes, y aunque pueden variar, ya no se registran las condiciones tan difíciles de antes.
Los Mensúes en el arte y la literatura
La dura vida de los mensúes ha sido una fuente de inspiración para muchos artistas y escritores, quienes han querido contar sus historias y denunciar las injusticias que vivieron.
Novelas y cuentos
- El escritor argentino Alfredo Varela escribió en 1943 una novela famosa llamada El río oscuro. Esta obra trata sobre las condiciones de trabajo y las luchas de los mensúes.
- El escritor paraguayo Augusto Roa Bastos también escribió un libro de cuentos titulado El trueno entre las hojas, que habla sobre la explotación de los mensúes y otros trabajadores en Paraguay.
- El escritor uruguayo Horacio Quiroga, que vivió muchos años en Misiones, escribió varios cuentos sobre los mensúes. Uno de ellos, llamado Los Mensú, está en su libro Cuentos de amor de locura y de muerte (1918).
Películas
- La novela El río oscuro de Alfredo Varela se convirtió en la película Las aguas bajan turbias (1952), dirigida y protagonizada por Hugo del Carril.
- El cuento El trueno entre las hojas de Augusto Roa Bastos también se llevó al cine con una película del mismo nombre (1958), dirigida por Armando Bó. En esta película debutó la actriz Isabel Sarli.
- En 1939, Mario Soffici dirigió la película Prisioneros de la tierra, basada en cuentos de Horacio Quiroga. Esta película muestra la explotación de los mensúes y se desarrolla en 1915.
Otros escritos y música
- El escritor paraguayo Francisco Gaona documentó en su libro Introducción a la Historia Gremial y Social del Paraguay cómo los mensúes eran tratados casi como objetos y las terribles condiciones en las que vivían.
- El escritor español Rafael Barrett publicó en 1908 una serie de artículos denunciando la situación en los yerbales. En su obra Lo que son los Yerbales Paraguayos, acusó a empresarios sin ética por la explotación de los trabajadores, describiendo la violencia y la falta de humanidad que sufrían.
- El cantante folclórico argentino Ramón Ayala compuso una famosa canción llamada El Mensú. La canción describe la tristeza y la soledad de los trabajadores en la selva.
El músico Josuelo Schuap ha reflexionado sobre el significado de "mensú" hoy en día, diciendo que no solo se refiere a los trabajadores de la yerba mate, sino que el concepto de "mensú" puede aplicarse a cualquier trabajador que, a pesar de su esfuerzo, recibe un pago muy bajo y vive en condiciones difíciles, incluso en otros trabajos y lugares.
Véase también
En inglés: Mensú Facts for Kids