Villa de Medinas para niños
Datos para niños Medinas |
||
---|---|---|
Ciudad y comuna rural | ||
Localización de Medinas en Provincia de Tucumán
|
||
Coordenadas | 27°25′12″S 65°31′59″O / -27.42, -65.5331 | |
Entidad | Ciudad y comuna rural | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Chicligasta | |
Comisionado comunal | Teresa del Carmen Gómez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1643 (Gaspar de Medina) | |
Altitud | ||
• Media | 360 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1546 hab. | |
• Metropolitana | 5823 hab. | |
Gentilicio | Medinenses | |
Código postal | T4151 | |
Prefijo telefónico | 03865 | |
Aglomerado urbano | La Trinidad-Medinas | |
Sitio web oficial | ||
Medinas o Villa de Medinas es una localidad y comuna rural que se encuentra en el departamento Chicligasta de la provincia de Tucumán, en Argentina.
Contenido
¿Dónde se encuentra Medinas?
Medinas está a 87 km de San Miguel de Tucumán, la capital de la provincia. Se ubica a solo 1 km al noreste de Ingenio La Trinidad. También está a 8 km al suroeste de Aguilares y a 12 km al noroeste de Concepción.
¿Cuántas personas viven en Medinas?
Según el censo de 2010, Medinas tiene 1546 habitantes. Esto fue un aumento del 16% comparado con los 1331 habitantes del censo de 2001.
Medinas forma un área urbana junto a Ingenio La Trinidad. Juntas, estas dos localidades suman una población de 5823 personas, según datos de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Medinas entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Datos interesantes sobre Medinas
En la antigua iglesia de la Villa de Medinas hay una imagen muy vieja de la Virgen de La Merced. Esta imagen, que data del siglo XVII, fue traída a Argentina por la familia de don Gaspar de Medina. Cada 24 de septiembre, el pueblo celebra el día de la Virgen con una procesión religiosa.
Un dicho popular dice: "Medinas no tiene riendas pero sujeta" Esto significa que quienes son de Medinas o visitan el lugar, siempre quieren regresar.
Originalmente, a esta localidad se la conocía como Acapianta.
Historia de Medinas
La llegada de los españoles a Tucumán ocurrió en 1543, liderados por Diego de Rojas. En ese tiempo, la Corona Española consideraba que las tierras conquistadas le pertenecían. Por eso, era común que se entregaran terrenos y se asignaran personas a quienes ayudaban en la conquista. A esto se le llamaba "mercedes de tierras".
Estas entregas de tierras se hacían en lugares importantes por su suelo fértil y su cercanía a San Miguel de Tucumán. Incluían zonas como Monteros, Río Chico y Chicligasta. Estas "mercedes" se otorgaron hasta el siglo XVI.
En el siglo XVII comenzó la colonización. En 1565, Francisco de Aguirre, quien era Gobernador del Tucumán, le pidió a su sobrino Don Diego de Villarroel que fundara una ciudad. Esta ciudad se estableció en el lugar que antes ocuparon otros asentamientos españoles, conocido como Ybatín o Ibatín. A esta nueva ciudad se la llamó San Miguel de Tucumán.
Esta ciudad de San Miguel de Tucumán existió por más de cien años. En octubre de 1578, hubo un levantamiento liderado por el cacique Gualán. El Teniente Gobernador Don Gaspar de Medina, un leal colaborador de Francisco de Aguirre, fue quien puso fin a este levantamiento.
Gaspar de Medina también recibió beneficios por su ayuda. Le dieron tierras y una asignación en Acapianta. Su hijo de su primer matrimonio, García de Medina y Castro, se encargó de estas tierras. Fue a partir de él que la villa tomó el nombre de Medinas en 1643, año de su fallecimiento.
El siglo XVIII fue una época de gran prosperidad para Medinas. Junto con la capital y Monteros, era uno de los lugares más importantes de la provincia. Medinas se encuentra en Chicligasta, uno de los departamentos más antiguos y ricos de Tucumán.
El progreso llegó a Medinas con la construcción de caminos y vías de tren. Esto ayudó a que la vida social y comercial del pueblo creciera mucho.
El Ferrocarril Central Córdoba fue una de las principales razones del movimiento y la actividad en Medinas. Entre 1876 y 1886, Medinas tuvo mucha importancia. Se convirtió en un centro vital gracias al camino que la conectaba con Télfener (hoy Monteagudo).
Medinas, a través de su transporte y comercio mayorista, distribuía sus productos a diferentes puntos del sur de Tucumán.
El desarrollo cultural y social de Medinas avanzó al mismo tiempo que su economía y comercio. Al ser un centro comercial importante, Medinas también lideró en lo cultural y social.
Educación y Cultura en Medinas
La primera escuela pública y gratuita en Medinas se abrió en octubre de 1855. Esto fue solo cinco meses después de que se estableciera una escuela similar en la ciudad de Tucumán. Esta escuela tenía un gran alcance, llegando a varios kilómetros a la redonda.
Además de la escuela pública, había una o dos escuelas privadas.
En 1905, se construyó el edificio de la Escuela Coronel Warnes. El terreno fue donado por los señores Fermín Marchant, José Zelarayán, Saturnio Lobo y Abraham Agudo. El arquitecto Dall'Asta diseñó el plano.
Desde 1915, funciona la Biblioteca Popular Gobernador Lucas A. Córdoba, fundada por el Dr. Estegidio de la Vega. Es un importante centro cultural para la comunidad.
La vida social en Medinas era muy activa. Personas importantes de Monteros y Tucumán venían a este pueblo para celebrar diversos eventos.
Existía una sociedad llamada Centro Social de Medina, fundada en 1895. Tenía su propio local, muy bien decorado y con muebles elegantes. En el mismo año, un grupo de damas fundó el Hospital San José de Medinas, que atendía a pacientes de muchos kilómetros a la redonda.
Hoy en día, la Comuna Rural de Medinas ha firmado un acuerdo con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. El objetivo es proteger y dar valor al pueblo histórico.
Parroquias de la Iglesia católica en Medinas
Diócesis | Santísima Concepción |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de la Merced |