Matías Juan de Veana para niños
Datos para niños Matías Juan de Veana |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación (1.ª vez) | ||
1680-¿1681? | ||
Sucesor | ¿Francisco Sanz? | |
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales | ||
¿1683?-¿1686? | ||
|
||
Maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación (2.ª vez) | ||
¿1691?-1692 | ||
Predecesor | Juan Bonet de Paredes | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia | ||
1692-1693 | ||
Predecesor | Francisco Zubieta | |
Sucesor | Francisco Zubieta | |
|
||
Maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación (3.ª vez) | ||
1693-1705 | ||
Sucesor | Francisco Hernández Pla | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1656 Játiva (España) |
|
Fallecimiento | 1 de abril de 1705 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Movimiento | Barroco | |
Matías Juan de Veana López, también conocido como Viana, fue un importante compositor y director musical español. Nació alrededor de 1656 en Játiva, España, y falleció en Madrid el 1 de abril de 1705. Su trabajo se desarrolló durante el período del Barroco, una época de gran esplendor para la música.
Matías Juan de Veana: Un Compositor del Barroco Español
Matías Juan de Veana fue un destacado "maestro de capilla". Este título se le daba a la persona encargada de dirigir la música y el coro en iglesias, catedrales o monasterios. Era una posición muy importante en el mundo musical de su tiempo.
¿Cómo fueron los inicios de Matías Juan de Veana?
No se sabe mucho sobre los primeros años de Matías Juan de Veana. Se cree que nació en Játiva, una ciudad en la provincia de Valencia. En 1677, ya era maestro de capilla en la Iglesia de San Juan de la Cruz en Valencia.
Antes de 1680, intentó conseguir un puesto similar en el Real Colegio del Corpus Christi de Valencia. También buscó ser maestro de capilla en la Catedral de Oviedo en 1680, pero no lo logró.
Su Carrera como Maestro de Capilla
En 1680, Matías Juan de Veana participó en unas oposiciones para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Palencia. Aunque demostró mucha habilidad, el puesto lo ganó otro músico.
El Monasterio de la Encarnación: Su Hogar Musical
Su primer puesto importante fue en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid. Allí fue maestro de capilla desde 1680, aunque por un corto tiempo.
En 1685, fue nombrado maestro del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia. Sin embargo, el rey Carlos II no le permitió dejar su cargo en Madrid. Por eso, Veana permaneció en la corte. Antes de 1691, ya estaba de vuelta en el Monasterio de la Encarnación.
Desafíos y Cambios de Lugar
En 1692, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Palencia quedó libre. Un tenor del Monasterio de la Encarnación, Lorenzo Urruela, recomendó a Veana al cabildo (el grupo de clérigos que dirige la catedral) de Palencia. Dijo que Veana era muy inteligente y experimentado.
El cabildo de Palencia aceptó la propuesta. Veana llegó a Palencia el 16 de septiembre de 1692. Durante su tiempo en Palencia, Veana buscó nuevos músicos para la catedral.
Sin embargo, surgieron algunos problemas. Por ejemplo, Veana necesitaba un permiso especial del rey para trabajar en Castilla, ya que venía del Reino de Valencia. Debido a estas dificultades, el 16 de octubre de 1693, Veana informó al cabildo que había sido nombrado maestro de capilla nuevamente en el Monasterio de la Encarnación en Madrid.
El cabildo de Palencia intentó que se quedara, ofreciéndole más dinero. Pero Veana decidió regresar a Madrid.
Regreso Definitivo a Madrid
Así, Matías Juan de Veana volvió al Monasterio de la Encarnación por tercera vez. Permaneció en este importante puesto hasta su fallecimiento el 1 de abril de 1705.
El Legado Musical de Veana
Matías Juan de Veana fue considerado uno de los compositores más prestigiosos de su época. Se conservan muchas de sus obras en España y en otros países. Esto demuestra lo valorado que era su trabajo.
El famoso escritor Tomás de Iriarte lo mencionó en su poema La Música, elogiando su talento.
Algunos autores del siglo XX pensaron que Veana había inventado el "bajo continuo", una técnica musical. Sin embargo, se demostró que no fue así. A pesar de esto, sigue siendo reconocido como un artista de gran valor y un notable compositor.
Sus obras se pueden encontrar en lugares importantes como la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Cataluña, el Monasterio de Montserrat y varias catedrales.
Grabaciones de su Música
Hoy en día, podemos escuchar algunas de las obras de Matías Juan de Veana en grabaciones modernas:
- Villancico en el Sacramento: De los cinco sentidos.
- Cantada en el Santísimo: Ay, amor, que dulce tirano.
Véase también
En inglés: Matías Juan de Veana Facts for Kids