Francisco Hernández Pla para niños
Datos para niños Francisco Hernández Pla |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sigüenza | ||
1698-1708 | ||
Predecesor | Pedro Ventura Enciso | |
Sucesor | José San Juan | |
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de la Encarnación | ||
1708-1722 | ||
Predecesor | Matías Juan de Veana | |
Sucesor | Diego de las Muelas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Valencia (España) | |
Fallecimiento | 24 de febrero de 1722 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Alumnos | Salvador Sancho Iturmendi | |
Francisco Hernández Pla fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Valencia en una fecha desconocida y falleció en Madrid el 24 de febrero de 1722.
Es importante no confundirlo con otro músico llamado Francisco Hernández Illana, quien también fue maestro de capilla en la Catedral de Burgos.
Contenido
¿Quién fue Francisco Hernández Pla?
Francisco Hernández Pla fue un músico muy talentoso que vivió en España hace muchos años. Su trabajo principal era ser "maestro de capilla", lo que significaba que dirigía la música y el coro en lugares importantes como catedrales y monasterios. También era un compositor, es decir, creaba sus propias piezas musicales.
Sus primeros años como maestro de capilla
Francisco Hernández Pla, originario de Valencia, comenzó su carrera como maestro de capilla en la Catedral de Sigüenza. Llegó a este puesto el 12 de mayo de 1698. Allí estuvo trabajando durante diez años, hasta 1708.
Su trabajo en Madrid y la Congregación de la Soledad
En 1708, Francisco Hernández Pla se trasladó a Madrid para convertirse en maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación. Este era un puesto muy importante. Se cree que ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1722. En este monasterio, su hermano Felipe Hernández Pla también trabajaba como tenor, que es un tipo de cantante.
Dos meses después de llegar a La Encarnación, Francisco se unió a la Congregación de la Soledad. Esta era una asociación de personas. El 3 de julio de 1711, fue nombrado secretario de esta congregación. Sus tareas incluían organizar reuniones y escribir cartas importantes.
Una decisión importante: ¿Toledo o La Encarnación?
En 1710, Francisco Hernández Pla tuvo la oportunidad de conseguir un puesto aún más prestigioso. Ganó la plaza de maestro de capilla en la Catedral de Toledo, que era la catedral más importante de España. Sin embargo, él decidió rechazar esta oferta.
Prefirió quedarse en el Monasterio de la Encarnación. La razón era que en La Encarnación no había un coro de niños. Esto significaba que no tenía que encargarse de enseñar y cuidar a los niños del coro. Además, no tenía la obligación de asistir a cantar todos los días, lo que le daba más tiempo y menos trabajo.
Su participación en debates musicales importantes
Francisco Hernández Pla también fue conocido por sus ideas sobre la música. En su época, había debates entre los músicos sobre cómo se debía componer.
El apoyo a Francisco Valls
En 1715, hubo una discusión musical muy famosa conocida como la "Controversia de Valls". Se trataba de una obra llamada Misa Escala Aretina, compuesta por Francisco Valls. Francisco Hernández Pla apoyó a Valls, defendiendo su música. Esto lo mostró como un compositor con ideas modernas para su tiempo.
Francisco Valls le agradeció su apoyo en 1722, en un libro que escribió llamado Mapa Armónico. En este libro, Valls mencionó a Hernández Pla como un ejemplo a seguir en la composición de villancicos, que eran canciones populares de la época.
¿Qué tipo de música compuso?
La mayoría de las obras de Francisco Hernández Pla se encuentran hoy en el Monasterio de Montserrat. Este lugar guarda muchos de sus himnos, salmos, antífonas (cantos religiosos), motetes y villancicos. Sus composiciones estaban escritas para varias voces, desde cuatro hasta once.
Es importante saber que hay muchas otras obras musicales firmadas solo como "Hernández" en diferentes archivos de España. Sin embargo, es difícil saber si fueron compuestas por Francisco Hernández Pla o por el otro músico, Francisco Hernández Illana.