Francisco Zubieta para niños
Datos para niños Francisco Zubieta |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia (1.ª vez) | ||
1680-1692 | ||
Predecesor | Andrés Barea | |
Sucesor | Matías Juan de Veana | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1692-1694 | ||
Predecesor | Diego Verdugo | |
Sucesor | Tomás Micieces | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia (2.ª vez) | ||
1694-1718 | ||
Predecesor | Matías Juan de Veana | |
Sucesor | Joaquín Martínez de la Roca | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1657 | |
Fallecimiento | 7 de febrero de 1718 Palencia (España) |
|
Sepultura | Catedral de San Antolín de Palencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Francisco Zubieta (nacido alrededor de 1657 y fallecido en Palencia el 7 de febrero de 1718) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia, encargado de la música, el coro y los músicos.
Contenido
La vida de Francisco Zubieta: Un viaje musical
Francisco Zubieta recibió su formación musical en Madrid. Allí estudió con el reconocido maestro Cristóbal Galán.
¿Cómo llegó Zubieta a ser maestro de capilla en Palencia?
En 1680, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Palencia quedó libre. Zubieta participó en unas pruebas o "oposiciones" para conseguir el cargo. Compitió contra otros músicos talentosos como Juan Bonet de Paredes y Matías Juan de Veana. Francisco Zubieta ganó estas pruebas y se mudó de Madrid a Palencia para ocupar su nuevo puesto.
Durante su primera etapa en Palencia, Zubieta trabajó junto a Sebastián Durón, quien era el organista principal. Juntos, lograron que la música de la Catedral de Palencia alcanzara un gran nivel de calidad.
El paso de Zubieta por Salamanca
En 1692, Francisco Zubieta se trasladó a la Catedral Nueva de Salamanca para ser su maestro de capilla. Sin embargo, no se quedó mucho tiempo allí. Zubieta quería ser profesor de música en la Universidad de Salamanca, pero ese puesto ya estaba ocupado por el maestro Diego Verdugo.
Además, se dice que Zubieta tuvo algunos retos con los jóvenes cantantes del coro en Salamanca. Su descontento era conocido, y otros maestros se interesaron por su puesto. Finalmente, Zubieta dejó su cargo en Salamanca el 5 de mayo de 1694.
El regreso de Zubieta a Palencia
Después de que Zubieta se fuera de Palencia, Matías Juan de Veana lo reemplazó. Pero en 1693, Veana se fue a Madrid, dejando el puesto en Palencia libre de nuevo. Zubieta, que estaba en Salamanca, se ofreció a regresar a Palencia, y la iglesia aceptó.
Francisco Zubieta permaneció como maestro de capilla en Palencia hasta su fallecimiento en 1718. Durante este tiempo, siguió colaborando con Sebastián Durón, quien estaba en Madrid. Intercambiaban músicos e información para enriquecer la música de ambas ciudades.
Se dice que Francisco Zubieta fue uno de los mejores maestros de capilla de España. Falleció el 4 de febrero de 1718, a los 61 años de edad, después de 36 años de dedicación a la música en la Catedral de Palencia.
Las obras musicales de Francisco Zubieta
No se conservan muchas composiciones de Francisco Zubieta hoy en día. Sin embargo, algunas de sus obras más importantes se encuentran en Palencia y Salamanca.
Obras conservadas en Palencia
- Laetatus sum: Un salmo para 4 y 8 voces con acompañamiento musical.
- Magnificat: Una pieza para ocho voces y dos coros con acompañamiento.
- Hermoso cupido, soberano rey: Un villancico para 4 voces con acompañamiento.
- Moradores del sacro cenit: Otro villancico para 8 voces con acompañamiento.
- Pues te buscan llorando mis ojos: Un villancico para 4 voces con acompañamiento.
- Puesto que son tan sabios los serafines: Un villancico.
- Quien dé aplausos tan festivos: Un villancico, un dúo para tiple (voz aguda) y tenor (voz masculina grave), con acompañamiento.
Obras conservadas en Salamanca
- Parce mihi Domine: Una pieza para un oficio de difuntos, escrita para 8 voces y acompañada por un arpa. Esta obra fue compuesta para el funeral de la reina María Luisa de Orleans.