Matenadaran para niños
Datos para niños Instituto Mashtóts de investigación sobre los manuscritos antiguosMatenadarán |
||
---|---|---|
Monumento de Armenia | ||
![]() Fachada principal del Matenadarán
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Ereván | |
Dirección | 0009 | |
Coordenadas | 40°11′31″N 44°31′16″E / 40.19207, 44.52113 | |
Historia y gestión | ||
Creación | 3 de marzo de 1959 y 1921 | |
Inauguración | 405 / 3 de marzo de 1959 | |
Arquitecto | Mark Grigorian | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 50.000 anuales | |
Sitio web oficial | ||
El Matenadarán (en armenio, Մատենադարան, que significa «biblioteca») o Instituto Mashtóts de investigaciones sobre los manuscritos antiguos es un lugar muy importante en Armenia. Es uno de los depósitos más grandes del mundo de manuscritos antiguos y documentos históricos. Se encuentra en Ereván, la capital de Armenia.
Este instituto guarda más de 17.000 manuscritos y unos 300.000 documentos de archivo. Su historia comenzó en el siglo V con la creación del matenadarán de Echmiadzín. Se dice que esto ocurrió después de que Mesrob Mashtots inventara el alfabeto armenio en el año 405. El Matenadarán es propiedad pública y forma parte del Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Es un lugar clave para entender y preservar la historia de Armenia.
Contenido
Historia del Matenadarán

La palabra Matenadarán, en armenio antiguo, significa «biblioteca». También describe un lugar donde se copiaban y escribían libros a mano, llamado scriptorium. Muchos monasterios armenios tenían su propio matenadarán. Algunos de ellos aún existen hoy, como en Haghpat o Sanahin.
Orígenes Antiguos
La historia del Matenadarán moderno se conecta con el matenadarán de Echmiadzín (antes llamado Vagharchapat). Su origen se remonta al año 405, cuando se creó el alfabeto armenio gracias a Mesrob Mashtots. Un historiador llamado Ghazar Parpetsi ya mencionaba su existencia en el siglo V.
La actividad de este lugar creció mucho a partir de 1441. En ese año, la sede principal de la iglesia armenia se trasladó a Echmiadzín. Sin embargo, la ciudad sufrió ataques en el siglo XVIII, y el matenadarán fue saqueado por última vez en 1804.
Recuperación y Crecimiento
No fue hasta 1828, cuando la parte oriental de Armenia se unió al Imperio ruso, que el Matenadarán volvió a crecer. En 1840, se publicó el primer catálogo de sus manuscritos, que incluía 312 obras. El segundo catálogo, de 1863, ya registraba 2340 manuscritos.
En 1915, debido a eventos difíciles en el Imperio otomano, muchos manuscritos llegaron al matenadarán desde otras partes de Armenia y de Persia. Al mismo tiempo, las colecciones fueron llevadas a Moscú para protegerlas y regresaron en 1922.
El 17 de diciembre de 1920, el matenadarán fue declarado propiedad pública por las nuevas autoridades. Con este cambio, sus colecciones aumentaron con manuscritos de Moscú y Tiflis.
El Instituto Moderno
En 1939, todas las colecciones se trasladaron de Echmiadzín a Ereván. Finalmente, el 3 de marzo de 1959, la institución que se conocía como «Matenadarán» se convirtió oficialmente en el «Instituto de manuscritos antiguos». Desde entonces, se han seguido catalogando los manuscritos y se publica una revista llamada El Mensajero del Matenadarán.
¿Qué hace el Matenadarán hoy?
El Instituto Matenadarán es una entidad pública que depende del Ministerio de Educación y Ciencia de Armenia. Su director actual es Hrachya Tamrazian. Su misión principal es recolectar, cuidar y estudiar científicamente los manuscritos. Estos manuscritos provienen de la biblioteca de la iglesia de Etchmiadzin y de la comunidad armenia en otros países.
El Instituto está organizado en ocho departamentos principales:
- Colección de manuscritos: Este departamento se encarga de los manuscritos originales del Matenadarán. También tiene copias en microfilmes, fotocopias y catálogos de manuscritos.
- Archivos: Aquí se guardan los documentos históricos del Matenadarán, incluyendo los de la Santa Sede de Etchmiadzin.
- Biblioteca: Este departamento maneja la colección de libros impresos. Incluye el libro más antiguo impreso en armenio (Ourbataguik, Venecia, 1512) y el primer libro impreso en Armenia (Libro de oración, Etchmiadzin, 1772).
- Publicaciones periódicas: Se encarga de las revistas y periódicos que tiene el Instituto.
- Salas de estudio: Este departamento gestiona las dos salas donde los investigadores pueden estudiar los manuscritos.
- Laboratorio de restauración y encuadernación: Fundado en 1939, este laboratorio se dedica a mantener y reparar los manuscritos del Matenadarán y de otras instituciones.
- Laboratorio de alta tecnología: Este departamento digitaliza los manuscritos (en 2009, se habían procesado unos 600). También ayuda al laboratorio de restauración con los documentos muy dañados.
- Sala de exposiciones: Este departamento organiza las exposiciones permanentes y temporales. Recibe unos 50.000 visitantes al año.
El Matenadarán recibe fondos del gobierno armenio, de la comunidad armenia en el extranjero (como la fundación Calouste Gulbenkian) y de donaciones privadas o públicas. Por ejemplo, Japón ha donado equipos modernos al Instituto.
Véase también
En inglés: Matenadaran Facts for Kids