Masó para niños
Datos para niños MasóLa Masó |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Masó en España | ||||
Ubicación de Masó en la provincia de Tarragona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alto Campo | |||
• Partido judicial | Valls | |||
Ubicación | 41°14′04″N 1°13′16″E / 41.234574, 1.221029 | |||
• Altitud | 115 m | |||
Superficie | 3,64 km² | |||
Población | 288 hab. (2024) | |||
• Densidad | 77,2 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) masonenc, -a | |||
Código postal | 43143 | |||
Alcalde (2023) | Albert Camps (FNC) | |||
Sitio web | maso.altanet.org | |||
Masó (cuyo nombre oficial en catalán es La Masó) es un municipio que se encuentra en la comarca de Alto Campo. Está situado en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña, en España.
Contenido
Masó: Un Pueblo con Historia y Tradición
Masó es un pequeño municipio con una rica historia y tradiciones. Es un lugar tranquilo que ha evolucionado a lo largo de los siglos.
¿Dónde se encuentra Masó?
Masó está ubicado en una zona cercana a importantes centros de actividad.
Ubicación Geográfica
Este pequeño municipio se encuentra muy cerca de una zona con varias fábricas en Tarragona. Se sitúa en el valle del río Francolí.
Conexiones y Carreteras
Puedes llegar a Masó por dos carreteras locales: la T-722, que conecta Villalonga del Camp con Valls, y la T-751, que une el pueblo con la carretera nacional que va de Tarragona a Montblanc. Hay planes para construir una nueva autovía que pasará por Masó, siguiendo el valle del río Francolí.
Un Viaje por la Historia de Masó
Los orígenes de Masó no están del todo claros, pero se cree que comenzó como un grupo de granjas.
Orígenes Antiguos
Algunos historiadores piensan que las primeras viviendas en Masó eran granjas que dependían del pueblo cercano de El Rourell. En el siglo XIV, Masó ya formaba parte de la "comuna" del Campo de Tarragona, una especie de unión de pueblos. En 1391, el arzobispo de Tarragona compró al rey Juan I de Aragón los derechos sobre la población.
Edificios Importantes
Entre los edificios históricos de Masó, destaca la iglesia dedicada a Santa Magdalena. Fue construida a finales del siglo XIX en un estilo llamado neorrománico. También hay una casa con detalles modernistas, diseñada por el arquitecto Salas i Ricomà.
Los Símbolos de Masó: Escudo y Bandera
Como muchos municipios, Masó tiene su propio escudo y bandera que representan su historia y características.
El Escudo de Masó
El escudo de Masó es de color blanco y tiene una cruz roja. Sobre esta cruz, hay una figura negra que parece una casa abierta. Esta cruz roja es un símbolo de los templarios, que fueron los antiguos señores de Masó. La figura de la casa, llamada "domus" o "mesón", es un símbolo que se relaciona con el nombre del pueblo y representa la residencia que los caballeros templarios tenían allí. El escudo fue aprobado el 18 de noviembre de 1998.
La Bandera de Masó
La bandera de Masó es rectangular, con el doble de ancho que de alto. Es de color blanco y tiene una cruz roja en el centro. Además, en la esquina superior izquierda, se ve la figura negra de la "domus" o casa, que también aparece en el escudo. La bandera fue publicada oficialmente el 26 de abril de 2000.
¿Cuánta Gente Vive en Masó?
La población de Masó ha cambiado a lo largo de los años.
Evolución de la Población
Actualmente, Masó tiene una población de 288 habitantes (según datos de 2024). Puedes ver cómo ha variado la cantidad de personas que viven en Masó a lo largo del tiempo en el gráfico de evolución demográfica.
Gráfica de evolución demográfica de La Masó entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba La Mazó: 1842 |
La Economía de Masó
La economía de Masó se basa principalmente en la agricultura y ha sido muy influenciada por la disponibilidad de agua.
Cultivos y Agricultura
En las tierras de regadío de Masó, se cultivan muchos avellanos. En las zonas de secano, donde no hay riego, abundan los algarrobos y los olivos.
La Importancia del Agua
Antiguamente, la gran cantidad de agua en Masó hizo que la economía local fuera muy próspera. Esto benefició tanto a la agricultura como a las pequeñas industrias de la zona.
Fiestas y Celebraciones en Masó
Masó celebra varias fiestas a lo largo del año, que son momentos importantes para la comunidad.
- La fiesta mayor de verano se celebra el 22 de julio y está dedicada a Santa Magdalena.
- En invierno, se festeja la festividad de San Sebastián.
Véase también
En inglés: La Masó Facts for Kids