robot de la enciclopedia para niños

María Ignacia Rodríguez de Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Ignacia Rodríguez de Velasco Osorio Barba y Bello Pereyra
La Güera Rodríguez.png
Información personal
Nombre de nacimiento María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra
Otros nombres La Güera Rodríguez
Nacimiento 20 de noviembre de 1778 si
Ciudad de México, Nueva España
Fallecimiento 1 de noviembre de 1850
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Novohispana (antes de 1821)
Religión Católica
Familia
Padres Antonio Rodríguez de Velasco y
María Ignacia Osorio Barba y Bello Pereyra
Cónyuge José Jerónimo López de Peralta de Villar Villamil
Mariano Briones
Manuel de Elizalde
Hijos Jerónimo
María Josefa
María de la Paz
María Antonia
Información profesional
Ocupación Activista independentista

María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra (Ciudad de México, 20 de noviembre de 1778 - 1 de noviembre de 1850), conocida como la Güera Rodríguez, fue una figura importante en la sociedad colonial mexicana. Era hija de criollos y apoyó activamente la Independencia de México.

María Ignacia fue una mujer muy destacada en su tiempo, conocida por su inteligencia y su carácter fuerte. Se convirtió en una de las heroínas menos conocidas de la independencia mexicana, principalmente porque rompió con las ideas tradicionales sobre cómo debían ser las mujeres en su época. Algunos escritores han resaltado su belleza y sus conexiones con personajes históricos. Se cree que el famoso artista Manuel Tolsá se inspiró en ella para esculpir la Virgen de La Profesa, siendo esta la única representación de su rostro.

Debido a su cercanía con el mundo de los hombres y su participación en asuntos importantes, la Güera Rodríguez fue vista de diferentes maneras. Fue considerada un personaje clave de la Independencia por su relación con Agustín de Iturbide, quien más tarde sería emperador de México, y por impulsarlo a lograr la libertad del país. También tuvo contacto con el libertador Simón Bolívar y con el explorador alemán Alexander von Humboldt.

Biografía de una Mujer Influyente

María Ignacia nació en una familia criolla muy importante. Su padre, Antonio Rodríguez de Velasco (1747-1810), fue Regidor de la Ciudad de México. Su madre, María Ignacia Osorio Barba y Bello Pereyra (1751-1818), venía de familias nobles. Tuvo dos hermanas: María Josefa Rodríguez de Velasco (1779-1839) y María Vicenta Rodríguez de Velasco (1783-1845).

Falleció en la Ciudad de México el 1 de noviembre de 1850. Su vida ha inspirado varias obras. Artemio de Valle Arizpe escribió una biografía novelada sobre ella, La Güera Rodríguez (1949). La actriz mexicana Fanny Cano la interpretó en una película de 1978, también llamada La güera Rodríguez. En 2010, para el Bicentenario de la Independencia de México, se presentó una obra de teatro sobre ella en la Ciudad de México.

¿Por qué fue importante María Ignacia Rodríguez?

El escritor Guillermo Barba la considera una de las primeras mujeres en México en buscar su libertad personal. Él dice que "La Güera fue libre de mente. Tuvo dos grandes metas: conseguir su propia libertad como mujer y la libertad de su patria". Logró ambas cosas a pesar de los desafíos y de poner en riesgo su fortuna.

Sus ideas sobre la política se formaron desde joven. Su padre, como regidor, vivió las tensiones entre los criollos (nacidos en América) y los peninsulares (nacidos en España). Esto la llevó a apoyar a los independentistas.

Su vida es un ejemplo de una mujer que desafió las costumbres de su época. Contribuyó a la causa de la independencia y ayudó a cambiar el papel de la mujer en la sociedad de la Nueva España.

Su Papel en la Independencia de México

María Ignacia apoyó la causa insurgente con dinero y usando sus contactos sociales. Por esto, fue acusada ante el tribunal de la Santa Inquisición el 22 de marzo de 1811. Sin embargo, su situación era compleja: en ese mismo año, escribió una carta donde se refería a los rebeldes como "los enemigos" y pedía tropas al Virrey para atacarlos. Después de defenderse con éxito, fue enviada por un corto tiempo a Querétaro por orden del Virrey Francisco Javier de Lizana y Beaumont. En 1810, tuvo que pedir al arzobispo que le permitiera regresar.

Su influencia política se vio principalmente a través de su relación con Agustín de Iturbide. Esta conexión pudo haber empezado por razones económicas, ya que Iturbide quizás buscaba acceder a sus recursos. Más tarde, esta relación se hizo más cercana. Su acceso a documentos importantes, como una carta de Fernando VII al virrey Apodaca en 1820, fue clave para el desarrollo del Plan de Iguala. Algunas fuentes históricas sugieren que María Ignacia fue quien propuso a Iturbide como el líder ideal para negociar con los insurgentes. Un hecho importante es que su hacienda La Patera fue el lugar de una reunión clave entre Iturbide, Novella y O'Donojú para finalizar los detalles de la Independencia en septiembre de 1821.

Es importante saber que, según historiadores actuales como Silvia Arrom, muchos relatos sobre su participación en la Independencia podrían ser más parte de una leyenda creada después que hechos históricos completamente comprobables. Su figura ha sido a menudo idealizada en las historias, poniendo más atención en su belleza y sus supuestas relaciones con hombres poderosos que en su verdadero impacto político.

Legado Cultural de María Ignacia

La figura de María Ignacia ha dejado una huella en la cultura mexicana de varias maneras:

  • Se cree que el artista Manuel Tolsá se inspiró en ella para esculpir la Virgen de La Profesa. Esta es la única imagen conocida de su rostro.
  • Su vida ha sido tema de distintas obras artísticas:
    • Una biografía novelada escrita por Artemio de Valle Arizpe (1949).
    • La película "La güera Rodríguez" (1978), con Fanny Cano como protagonista.
    • Una obra de teatro presentada en 2010 en el teatro Helénico, interpretada por Chantal Andere.
    • Una biografía documentada por Silvia Marina Arrom (2020).

Vida Familiar

Primer Matrimonio

El 7 de septiembre de 1794, a los 15 años, María Ignacia se casó con el militar José Jerónimo López de Peralta de Villar y Villamil. Tuvieron cuatro hijos:

  • Jerónimo Villar Villamil Rodríguez (1798-1861)
  • María Josefa Villar Villamil Rodríguez (1795-1828)
  • María Antonia Villar Villamil Rodríguez (1797-1864)
  • María de la Paz Villar Villamil Rodríguez (1804-1828)

Este matrimonio terminó en 1802 cuando María Ignacia acusó a su esposo de intentar hacerle daño.

Otros Matrimonios

Se casó por segunda vez con Juan Ignacio Briones Fernández (1753-1807) el 10 de febrero de 1807. Él falleció meses después. De este matrimonio tuvo una hija, Victoria Briones Rodríguez (1808-1809), y heredó una gran fortuna. Su tercer y último matrimonio fue con el chileno Juan Manuel de Elizalde y Marticorena (1791-1870) el 5 de septiembre de 1825.

¿Cómo era su personalidad?

María Ignacia recibió muchos elogios de escritores como Artemio de Valle Arizpe, quien la describió como una "mujer extraordinaria por su buen parecer, su claro talento, su gran riqueza y su esplendoroso lujo". Montserrat Galí i Boadella la consideraba un "prototipo" de mujer "ilustrada". También señalaba que era una mujer que "se valía por sí misma y buscaba la felicidad".

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
María Ignacia Rodríguez de Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.