Martín de Zavala para niños
Datos para niños Martín de Zavala y Sepúlveda |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador del Nuevo Reino de León |
||
3 de abril de 1625-8 de agosto de 1664 | ||
Designado por | Felipe IV de España | |
Teniente gobernador | Roque Virto de Buitrago | |
Predecesor | Agustín de Zavala | |
Sucesor | León de Alza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1597![]() |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1664![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Agustín de Zavala y de Ana María de Sepúlveda | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Tratamiento | Don Martín de Zavala | |
Martín de Zavala y Sepúlveda (nacido en Real de Pánuco, Zacatecas en 1597 y fallecido en Monterrey, Nuevo Reino de León el 8 de agosto de 1664) fue un importante administrador y gobernador colonial. Se le recuerda por haber fundado la Villa de Cerralvo en Nuevo León.
También fue un caballero de la Orden de Santiago y un alto oficial militar en el Reino de la Galicia. Usó su propio dinero para ayudar a establecer la paz en varias zonas del Nuevo Reino de León. Además, construyó caminos que ayudaron a que las comunidades de la región crecieran y se conectaran mejor.
Contenido
Orígenes y educación de Martín de Zavala
Martín de Zavala nació en 1597 en Real de Pánuco. Sus padres fueron Agustín de Zavala y Ana María de Sepúlveda. Fue el primer hijo de Agustín y el tercero de Ana María.
Su padre lo envió a España para que recibiera la mejor educación posible. Martín estudió en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Allí aprendió a hablar varios idiomas, como el español, el latín y el toscano.
¿Cómo llegó a ser gobernador?
En 1624, Martín de Zavala viajó a Madrid para hablar con el rey Felipe IV. Quería conseguir un acuerdo para desarrollar y organizar el Nuevo Reino de León. El acuerdo se firmó el 3 de abril de 1625.
El 25 de mayo de ese mismo año, fue nombrado gobernador, capitán general y alguacil mayor del reino. Tomó posesión de su cargo el 24 de agosto de 1626. En ese momento, el reino era muy pobre y había conflictos entre los colonos y los pueblos originarios. Estos conflictos surgían por las injusticias que sufrían los pueblos originarios.
Fundaciones y cambios de nombre
Martín de Zavala se comprometió con el acuerdo que le dio el rey. Al principio, "fundó" la Villa de Cerralvo. Sin embargo, lo que hizo fue cambiarle el nombre a la ciudad de Monterrey. Esto molestó a los habitantes de Monterrey.
El virrey, marqués de Cerralvo, escuchó sus quejas y pidió que se le devolviera el nombre original a Monterrey. Esto se hizo efectivo el 31 de agosto de 1627. En la ciudad de León, que estaba poco poblada, Martín de Zavala estableció un presidio (un fuerte militar). Le dio el nombre de San Gregorio de Cerralvo en honor al virrey.
El 25 de febrero de 1638, Martín de Zavala fundó otra villa. La llamó San Juan Bautista de Cadereyta.
El territorio de Monclova
En 1643, el gobernador del Reino de Nueva Vizcaya, Luis de Váldez y Rejano, inició un juicio. Quería que la Real Audiencia de Guadalajara decidiera quién tenía el control del territorio de Almadén, que hoy conocemos como Monclova.
La Real Audiencia decidió a favor de Váldez. Esto le dio el control legal de la región de Monclova y de una gran extensión de tierra hacia el norte. Sin embargo, esta victoria fue solo en papel. Durante muchos años, no hubo un esfuerzo real para colonizar esa zona.
En 1674, un fraile franciscano llamado Juan Larios intentó evangelizar a los pueblos originarios de la región. Fundó una pequeña villa llamada Nuestra Señora de Guadalupe con familias tlaxcaltecas. Pero en 1682, los frailes se fueron. Algunas familias tlaxcaltecas se quedaron y lograron sobrevivir con mucho esfuerzo. A pesar de la decisión legal, las autoridades del Nuevo Reino de León dejaron de reclamar Monclova como parte de su territorio.
Fallecimiento y legado
Martín de Zavala falleció el 8 de agosto de 1664 en Monterrey, Nuevo Reino de León. No nombró a un sucesor, a pesar de que tenía ese derecho según el acuerdo con el rey Felipe IV.
Después de su muerte, se inició un proceso legal llamado juicio de residencia. Nicolás de Azcárraga fue quien lo promovió y criticó la gestión de Zavala. Como resultado, se tomaron algunas de sus propiedades, como una hacienda de ovejas en Cadereyta y algunas minas abandonadas en Cerralvo. Sin embargo, la sentencia no se cumplió por completo.
Escritos importantes
Martín de Zavala escribió varios documentos importantes para el rey, explicando la situación del Nuevo Reino de León y pidiendo apoyo:
- 1650: Representación al Rey sobre la conservación de la ciudad de Monterrey, cabeza del Nuevo Reino de León, que había poblado, y lo que era necesario para uno y otro.
- 1650: Representación al Rey, en que se pinta el estado de la ciudad de Monterrey, y se proponen los medios y arbitrios para su conservación y aumento.
- 1650: Memoriales al Rey, que contiene el modo con que cuida de aquellas gentes, y lo necesario para su manutención.