Marmota olímpica para niños
Datos para niños
Marmota olímpica |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Familia: | Sciuridae | |
Subfamilia: | Sciurinae | |
Género: | Marmota | |
Subgénero: | Petromarmota | |
Especie: | M. olympus (Merriam, 1898) |
|
Distribución | ||
![]() Área de distribución de M. olympus |
||
Sinonimia | ||
|
||
La marmota olímpica (Marmota olympus) es un mamífero roedor que vive solo en el estado de Washington, en Estados Unidos. Se encuentra en las montañas de la península Olímpica. Es un pariente cercano de la marmota canosa y la marmota de Vancouver. En 2009, fue nombrada el mamífero oficial de Washington.
Esta marmota pesa como un gato doméstico, unos 8 kg en verano. Los machos son más grandes que las hembras, pesando en promedio un 23% más. Puedes reconocerla por su cabeza ancha, orejas y ojos pequeños, patas cortas y una cola larga y peluda. Sus garras afiladas le ayudan a cavar madrigueras. El color de su pelaje cambia con las estaciones y la edad.
La marmota olímpica come principalmente plantas de prado, como hierbas secas. También usa estas hierbas para hacer sus camas en las madrigueras. Es cazada por algunos mamíferos y aves rapaces, pero su principal cazador es el coyote. La UICN la considera una especie de preocupación menor. Está protegida por ley en el Parque nacional Olympic, donde vive la mayoría de ellas.
Las marmotas olímpicas viven en madrigueras subterráneas, formando colonias en diferentes lugares de las montañas. Una colonia puede tener pocas marmotas o varias familias con hasta 40 marmotas. Son animales muy sociables que juegan y se comunican con cuatro tipos de silbidos. En septiembre, empiezan su hibernación, un sueño profundo donde no comen y pierden hasta la mitad de su peso. Los adultos salen en mayo y las crías en junio. Las hembras pueden tener entre 1 y 6 crías cada dos años.
Contenido
Marmota Olímpica: Un Roedor Especial
La marmota olímpica es un tipo de roedor que vive en las montañas de la Península Olímpica, en el estado de Washington, Estados Unidos. Es un animal muy interesante por su forma de vida y su comportamiento social.
¿Cómo es la Marmota Olímpica?
La marmota olímpica tiene una cabeza ancha con orejas y ojos pequeños. Su cuerpo es robusto, con patas cortas y garras fuertes que le ayudan a cavar. Su cola es gruesa y mide entre 18 y 24 centímetros.
Un adulto pesa entre 3.1 y 11 kilogramos y mide de 67 a 75 centímetros. Es la marmota más grande de su tipo. Los machos son más pesados que las hembras, con un promedio de 9.3 kg para los machos y 7.1 kg para las hembras.
Su pelaje tiene dos capas: una suave y gruesa para el calor, y otra de pelos más gruesos por fuera. Las marmotas jóvenes son de color gris oscuro, que cambia a gris amarronado con parches claros al año siguiente. Los adultos son marrones con algunas zonas blancas. Su hocico es casi siempre blanco.
Se diferencia de la marmota canosa porque no tiene patas negras ni una zona negra en la cabeza. La marmota de Vancouver tiene un color marrón chocolate con partes blancas.
¿Dónde Vive la Marmota Olímpica?
Las marmotas olímpicas son originarias de las Montañas Olímpicas en el estado de Washington. Cerca del 90% de ellas viven en el Parque nacional Olympic, donde se las puede ver a menudo, especialmente en Hurricane Ridge.
Viven en prados de montaña, campos y laderas. Sus madrigueras están en colonias, que pueden tener desde unas pocas marmotas hasta 40. Las madrigueras se encuentran a diferentes alturas, desde 920 hasta 1,990 metros. Prefieren las laderas orientadas al sur, que reciben más lluvia y tienen más vegetación.
El hogar de una familia de marmotas suele ser de 0.2 a 2 hectáreas. Están muy bien adaptadas a su ambiente frío, donde nieva casi todo el año en las montañas.
¿Qué Come y Quién la Caza?
Su Dieta
Las marmotas olímpicas comen plantas de prado como lirios, flores de brezo, lupinos, alforfón de montaña, campánulas, ciperáceas y musgos. Prefieren las plantas verdes y tiernas. Al principio de la primavera, cuando las plantas aún no han crecido, comen raíces. A veces, en mayo y junio, pueden roer árboles.
Ocasionalmente, comen frutas e insectos. Obtienen el agua de la vegetación que consumen y del rocío. Cuando hay nieve, pueden comer carroña (animales muertos) que encuentran al cavar, y quizás cazar ardillas que hibernan. No guardan comida en sus madrigueras para el invierno. En cambio, acumulan mucha grasa antes de hibernar, duplicando su peso para sobrevivir ocho meses sin comer.
Sus Depredadores
Los principales depredadores de la marmota olímpica son mamíferos como coyotes, pumas y linces. También son cazadas por aves rapaces como las águilas doradas. Los osos negros rara vez las atacan.
El coyote es su depredador más importante. Las marmotas usan silbidos de alarma para avisar a otras de la presencia de peligro. Si el silbido continúa, significa que el depredador está cerca. Cuando ven un coyote, emiten más silbidos de alarma que cuando ven un ave.
Cuando una marmota es molestada por un depredador, puede mostrar sus dientes incisivos. Los coyotes y pumas se acercan a las marmotas y las persiguen hacia sus madrigueras. Si la marmota logra entrar y silbar, otras marmotas también se esconden. El depredador a veces espera en la entrada o intenta cavar.
Si una marmota sale de la madriguera y silba de nuevo, el depredador puede frustrarse y rendirse. Las personas en el Parque Nacional Olímpico no cazan marmotas, solo las observan. Las marmotas se acostumbran a la presencia humana y permiten que se las estudie.
¿Cómo se Comportan las Marmotas Olímpicas?
La Vida en Colonia
Las marmotas olímpicas son animales sociales que viven en colonias y cavan muchas madrigueras. Sus actividades dependen del clima y la hora del día. Si llueve o hay niebla, se quedan en sus madrigueras la mayor parte del día. Buscan comida por la mañana y por la noche.
Entre estas horas, se las puede ver en grupos, tomando el sol en rocas, acicalándose, jugando, silbando y comiendo. Las madrigueras sirven para hibernar, protegerse del mal tiempo y de los depredadores, y para criar a los bebés.
Una colonia típica tiene un macho, dos o tres hembras y sus crías. Las marmotas jóvenes se quedan con su familia al menos dos años. Las marmotas rara vez se mudan a otras colonias, excepto los jóvenes de dos o tres años que buscan formar una nueva colonia. Las hembras se mueven distancias cortas, pero los machos pueden irse varios kilómetros.
Una colonia puede tener un macho "ayudante", más joven y pequeño que el macho dominante. Este macho ayudante vive en una madriguera separada. Después de la hibernación, el macho dominante puede perseguir al ayudante varias veces al día. La zona de alimentación del macho ayudante es limitada. Con el tiempo, la hostilidad entre los machos disminuye.
Cómo se Comunican
Cuando se saludan, estas marmotas se tocan la nariz o la nariz con la mejilla. Durante el cortejo, pueden morderse las orejas y el cuello. También les gusta jugar a pelear, empujándose con las patas. Este juego es más intenso entre las marmotas mayores.
Tienen cuatro tipos de silbidos: llanos, ascendentes, descendentes y trinos. Todos están en un rango de frecuencia pequeño, de unos 2,700 Hz. Los silbidos llanos, ascendentes y descendentes suelen usarse solos. El silbido ascendente dura medio segundo y se usa para avisar de peligro o ruidos. También se oyen estos sonidos cuando las marmotas juegan o pelean, junto con gruñidos y castañeteo de dientes.
El silbido descendente termina en una nota más baja. El trino, que suena como varios silbidos ascendentes, es una llamada de alarma para que otras marmotas regresen a sus madrigueras. Las hembras con crías usan más el trino para proteger a sus bebés. Si las marmotas no están acostumbradas a los humanos, también pueden silbar para alertar. Sin embargo, en lugares como Hurricane Ridge, donde ven humanos a menudo, no reaccionan.
Las marmotas olímpicas también se comunican con el olfato. Tienen una glándula en la mejilla que libera sustancias químicas. Las frotan en arbustos y rocas para que otras marmotas las huelan.
El Sueño de Invierno (Hibernación)
Las marmotas olímpicas empiezan a hibernar en septiembre. Antes de eso, llevan comida o hierbas secas a sus madrigueras para el invierno. A veces, a principios de septiembre, se quedan en sus madrigueras varios días seguidos, saliendo solo para buscar comida. Durante este tiempo, no juegan ni socializan.
Las hembras que no han tenido crías y los machos adultos reducen su actividad primero, ya que no necesitan tanta grasa. Las hembras con crías y los jóvenes reducen su actividad unas semanas después, porque necesitan ganar más peso. Las marmotas de una colonia hibernan juntas en un solo espacio de la madriguera, que sellan con barro. Los adultos salen en mayo y los jóvenes en junio. No comen durante la hibernación, por eso deben almacenar mucha grasa antes.
Son "hibernadores profundos", lo que significa que no se despiertan fácilmente. Su temperatura corporal baja a 4º C y su ritmo cardíaco puede ser de solo tres latidos por minuto. Calientan sus cuerpos cada diez días. Pierden la mitad de su peso corporal durante los siete u ocho meses de hibernación.
La hibernación es el período más peligroso para ellas. En años con poca nieve, hasta el 50% de las crías mueren de frío por falta de aislamiento. Cuando salen en mayo, todavía hay mucha nieve, por lo que no están muy activas. A veces, están tan desorientadas que tienen que volver a aprender dónde están sus madrigueras.
El Ciclo de Vida de la Marmota Olímpica
La marmota olímpica tiene una de las tasas de reproducción más bajas entre los roedores. Una hembra tiene entre una y seis crías (un promedio de 3.3) cada dos años. Aproximadamente un tercio de las hembras tienen crías cada año. La mitad de las crías mueren antes de la primavera siguiente.
Ambos sexos maduran a los tres años, pero las hembras no suelen reproducirse hasta los cuatro. Salen de la hibernación a principios de mayo y están listas para reproducirse unas dos semanas después. Los machos y las hembras realizan rituales de cortejo. Las hembras que no han tenido crías suelen ser más agresivas con los machos. Las que ya han sido madres saludan a los machos frotando nariz con nariz.
Un macho puede aparearse con tres o cuatro hembras en cada temporada de reproducción. Aproximadamente cuatro semanas después del apareamiento, la hembra da a luz a sus crías en una madriguera subterránea. Los bebés nacen ciegos, sin pelo y de color rosado. No muestran diferencias de tamaño entre machos y hembras al nacer.
Un mes antes de salir de la madriguera, las crías empiezan a dejar de beber leche materna. Incluso después de salir, viven cerca de la madriguera, persiguiéndose y jugando. Unas semanas después de salir, ya no necesitan la leche de su madre y pueden alimentarse solas. Las marmotas olímpicas no son completamente independientes hasta los dos años.
La Marmota Olímpica y los Humanos
Su Estado de Conservación
La marmota olímpica es la segunda marmota más rara de Norteamérica, después de la marmota de Vancouver, que está en peligro crítico. En 1989, se estimó que la población total era de solo 2,000 marmotas, pero este número era bajo debido a datos incompletos.
A finales de los años 90, surgió preocupación por su población. Los guardabosques y visitantes del Parque Nacional Olímpico notaron que algunas poblaciones habían desaparecido. En 2002, un estudio mostró que la población seguía disminuyendo un 10% cada año hasta 2006. Se descubrió que los coyotes, que no estaban en la zona antes del siglo XX, eran la principal causa de muerte de las hembras, impidiendo la recuperación.
Para 2006, el número había caído a 1,000 individuos. Sin embargo, entre 2007 y 2010, los números aumentaron a unos 4,000, y las colonias se estabilizaron. Desde 1996, la UICN la considera una especie de preocupación menor. Su área de distribución es pequeña, pero el 90% de su hábitat está protegido en el Parque Nacional Olímpico. Este parque es una Reserva de Biosfera de la UNESCO y un Sitio de Patrimonio Mundial. La ley estatal de Washington protege a la marmota olímpica y prohíbe su caza.
El Cambio Climático y las Marmotas
Las marmotas olímpicas son sensibles a los cambios en su hábitat, especialmente por el clima. Cuando los prados del Parque Nacional Olímpico se secaron, algunas marmotas murieron o se mudaron. A largo plazo, los prados podrían ser reemplazados por bosques. El cambio climático podría afectar la cantidad y calidad de su alimento.
También podrían ser más vulnerables a los depredadores si las temperaturas diurnas suben mucho. Esto las obligaría a buscar comida al anochecer, cuando los depredadores son más difíciles de ver. En inviernos menos fríos, hay más coyotes. La menor cantidad de nieve permite a los coyotes subir más alto en las montañas, a zonas donde normalmente no llegarían. Sin embargo, un clima más cálido también podría acelerar la maduración de las marmotas, lo que les permitiría reproducirse más a menudo.
Un Símbolo del Estado de Washington
En 2009, la marmota olímpica fue elegida como símbolo oficial del estado de Washington. Se convirtió en el mamífero oficial del estado gracias al esfuerzo de dos años de estudiantes de cuarto y quinto grado de la Escuela Elemental Wedgwood en Seattle. Los alumnos investigaron sobre las marmotas, convencieron a los legisladores y respondieron a los argumentos de algunos grupos que no querían otro símbolo estatal.
Galería de imágenes
-
Clinton Hart Merriam, la primera persona en describir la marmota Olímpica
Véase también
En inglés: Olympic marmot Facts for Kids