Mario Molina (químico) para niños
Datos para niños Mario Molina |
||
---|---|---|
![]() Mario Molina en 2011
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mario Molina-Pasquel Henríquez ![]() |
|
Nacimiento | 19 de marzo de 1943 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 2020 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Mexicano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Roberto Félix Molina Pasquel Leonor Henríquez |
|
Cónyuge | Luisa Tan (1973-2005), Guadalupe Álvarez (2006-2020) | |
Educación | ||
Educación |
Ingeniería Química en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México 1965 Posgrado en la Universidad de Friburgo 1967 Doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley |
|
Educado en | Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México | |
Posgrado |
Universidad de Friburgo Universidad de California, Berkeley |
|
Supervisor doctoral | George C. Pimentel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigador Científico | |
Área | Química Ambiental, Fisicoquímica | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1995) UN Environment Programme Sasakawa Environment Prize (1999) Heinz Award in the Environment (2003) Volvo Environment Prize (2020 Presidential Medal of Freedom (2013) |
|

José Mario Molina-Pasquel Henríquez (nacido en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943 y fallecido allí el 7 de octubre de 2020), conocido como Mario Molina, fue un destacado ingeniero químico, científico y profesor mexicano. Es famoso por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono en la Antártida.
En 1995, compartió el Premio Nobel de Química. Lo recibió por su importante trabajo al explicar la amenaza que los gases llamados CFC (clorofluorocarbonos) representaban para la capa de ozono de la Tierra. Sus investigaciones ayudaron a crear el Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas. Este fue el primer acuerdo internacional que logró enfrentar con éxito un problema ambiental global causado por los seres humanos.
Mario Molina estudió en varias universidades importantes, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de California en Berkeley. También fue profesor e investigador en instituciones como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, fue asesor de ciencia y medio ambiente para gobiernos, incluyendo el de Barack Obama. En sus últimos años, habló mucho sobre los peligros del calentamiento global.
Además del Premio Nobel, Mario Molina recibió muchos otros reconocimientos. Entre ellos, más de treinta doctorados honoris causa y la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos.
Contenido
¿Quién fue Mario Molina y qué hizo?
Sus primeros años y estudios
Mario Molina nació en la Ciudad de México. Sus padres fueron Roberto Félix Molina Pasquel y Leonor Henríquez. Su padre fue embajador de México en varios países. Desde pequeño, Mario mostró interés por la ciencia.
En 1960, Mario Molina comenzó a estudiar ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de graduarse en 1965, continuó sus estudios en Alemania. Allí investigó cómo se forman los polímeros (sustancias hechas de moléculas grandes).
Más tarde, en 1968, Mario Molina se unió a un programa de doctorado en fisicoquímica en la Universidad de California, Berkeley. En 1972, obtuvo su doctorado. Luego, en 1973, se convirtió en investigador en la Universidad de California, Irvine, donde trabajó con el Profesor Frank Sherwood Rowland.
Su importante descubrimiento sobre la capa de ozono
En 1974, Mario Molina y Frank Sherwood Rowland publicaron un artículo en la revista Nature. En este artículo, alertaron sobre el peligro que los gases CFC representaban para la capa de ozono. Al principio, algunas personas no creyeron su advertencia.
Sin embargo, Molina y Rowland siguieron defendiendo sus ideas con mucha dedicación. Poco a poco, más científicos y personas importantes comenzaron a entender la gravedad del problema. Gracias a su trabajo, se llegó a acuerdos internacionales para controlar la emisión de gases CFC.
La capa de ozono es como un escudo protector en la atmósfera de la Tierra. Nos protege de los rayos ultravioleta dañinos del sol. Los gases CFC, que se usaban en aerosoles y refrigeradores, estaban destruyendo este escudo.
El Premio Nobel de Química
Por su gran trabajo y su preocupación por el planeta, Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química el 11 de octubre de 1995. Lo compartió con Sherwood Rowland y con el científico neerlandés Paul J. Crutzen. Ellos fueron los primeros en mostrar cómo los compuestos de cloro y bromo dañaban la capa de ozono.
El trabajo de estos científicos fue crucial para que el mundo tomara conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente.
Su trabajo como profesor y asesor
Después de su descubrimiento, Mario Molina continuó su carrera en la academia. En 1989, se unió al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como profesor. Desde 2005, fue profesor en la Universidad de California en San Diego.
También fue un importante asesor para gobiernos. En 2008, fue elegido asesor para el equipo de transición del presidente Barack Obama en temas de medio ambiente. Desde 2011, fue parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del Presidente Obama.
Mario Molina también presidió el Centro Mario Molina. Este centro se dedica a estudiar temas importantes sobre energía y medio ambiente.
Su legado y fallecimiento
Mario Molina siempre dijo que al principio investigó los CFC por simple curiosidad científica. Pero cuando se dio cuenta de lo importante que era su descubrimiento, se sintió muy responsable. Su trabajo no solo ayudó a entender la química de la atmósfera, sino que también despertó la conciencia ambiental en todo el mundo.
En 2015, se inauguró el Edificio Mario Molina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este edificio busca conectar la investigación científica con la industria para resolver problemas ambientales y relacionados con el cambio climático.
Mario Molina falleció el 7 de octubre de 2020, a los 77 años, en la Ciudad de México. Su legado sigue inspirando a científicos y jóvenes a cuidar nuestro planeta.
Reconocimientos y premios importantes
Mario Molina recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su contribución a la ciencia y al medio ambiente:
- Premio Nobel de Química (1995)
- Premio Tyler para Logro Ambiental (1983)
- Medalla de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) por Logro Científico Excepcional (1989)
- Premio Sasakawa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1999)
- Medalla de la Libertad de la presidencia de los Estados Unidos de América (2013)
- Caballero de la Legión de Honor del gobierno de Francia (2012)
Doctorados honoris causa
Varias universidades de prestigio le otorgaron doctorados honoríficos, lo que significa que reconocieron su gran contribución sin que él tuviera que estudiar allí:
- Universidad Nacional Autónoma de México (1996)
- Universidad de Yale (1997)
- Universidad de Harvard (2012)
- Universidad Alfonso X el Sabio (2009)
Galería de imágenes
-
Mario Molina (izq.), con Luis Ernesto Miramontes, ca. 1995.
Véase también
En inglés: Mario Molina Facts for Kids