Mario Abel Amaya para niños
Datos para niños Mario Abel Amaya |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Chubut |
||
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de agosto de 1935![]() |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1976![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Tucumán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Unión Cívica Radical del Pueblo Unión Cívica Radical |
|
Mario Abel Amaya (nacido el 3 de agosto de 1935 en Dolavon, Chubut; fallecido el 19 de octubre de 1976 en Buenos Aires) fue un abogado y político argentino. Fue conocido por su activismo en la reforma universitaria y por ser miembro de la Unión Cívica Radical. En 1973, fue elegido diputado nacional por la Provincia de Chubut, cargo que ocupó hasta el 24 de marzo de 1976.
Contenido
Mario Abel Amaya: Un Defensor de los Derechos Humanos
Mario Abel Amaya fue una figura importante en la política argentina. Dedicó su vida a defender los derechos de las personas. Su historia es un ejemplo de compromiso con la justicia.
¿Quién fue Mario Abel Amaya?
Mario Abel Amaya fue un abogado y político. Nació en la provincia de Chubut, Argentina. Se destacó por su trabajo en favor de los derechos humanos. También fue un defensor de las libertades públicas.
Sus Primeros Años y Estudios
Mario Abel Amaya nació en el Valle Inferior del Río Chubut. Sus padres eran maestros rurales. Habían llegado a Chubut desde la Provincia de San Luis. Mario cursó sus estudios primarios y secundarios en Rawson.
A los 16 años, en 1951, se unió a la Unión Cívica Radical. Estudió derecho en las universidades de Córdoba y Tucumán. Allí participó activamente en el movimiento estudiantil.
Su Trabajo como Abogado y Diputado
Después de graduarse como abogado, Mario Amaya se estableció en Trelew. Abrió su propio estudio jurídico. Se dedicó a asesorar a trabajadores y sindicatos.
A principios de los años 70, comenzó a defender a personas detenidas por motivos políticos. Uno de ellos fue el líder sindical Agustín Tosco.
La Masacre de Trelew y su Detención
En 1972, ocurrió un evento trágico en Trelew. Un grupo de personas detenidas intentó escapar de la cárcel de Rawson. Algunos lograron huir, pero otros quedaron atrapados en el aeropuerto.
Los que quedaron pidieron la presencia de los abogados Mario Amaya e Hipólito Solari Yrigoyen como garantía. Días después, varias de las personas detenidas fueron asesinadas. Este hecho es conocido como la Masacre de Trelew. Poco después, Amaya fue detenido por el gobierno de ese momento.
Su Labor en el Congreso
Mario Amaya apoyó el Movimiento de Renovación y Cambio. Este era un grupo dentro de la Unión Cívica Radical liderado por Raúl Alfonsín. En 1973, Amaya se postuló como candidato a diputado nacional por su provincia. Ganó las elecciones y asumió su cargo el 25 de mayo.
Como diputado, Mario Amaya se destacó por defender las libertades de las personas. También apoyó las causas populares y los derechos humanos. Participaba en reuniones para promover sus ideales. Debido a su activismo, su nombre apareció en listas de personas que el gobierno consideraba problemáticas.
Los Últimos Días de Mario Abel Amaya
En la madrugada del 17 de agosto de 1976, Mario Amaya fue detenido en su casa. Al mismo tiempo, el senador Hipólito Solari Yrigoyen también fue detenido. Ambos fueron llevados en un avión militar a una base en Bahía Blanca. Luego, los trasladaron a un lugar secreto de detención.
Ambos estuvieron sin que se supiera su paradero hasta el 31 de agosto. La presión de la gente y de otros países hizo que fueran liberados en Viedma. La policía los encontró y los volvió a detener. Los llevaron a la cárcel de Villa Floresta en Bahía Blanca.
El 11 de septiembre, los trasladaron a la cárcel de Rawson. Allí, Mario Amaya, que sufría de asma, y otro detenido, Jorge Valemberg, fallecieron. A Amaya le quitaron sus medicamentos y su inhalador, lo que agravó su condición.
Hipólito Solari Yrigoyen recordó haber visto a Amaya en el baño. Dijo que tenía la cabeza lastimada y hablaba con dificultad. Ante la gravedad de su estado, Amaya fue llevado al hospital de la cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires. Allí falleció el 19 de octubre de 1976, a los 41 años.
El gobierno de ese tiempo no permitió que se realizara un velatorio público para Amaya. Su entierro se llevó a cabo en Trelew. En el funeral, Raúl Alfonsín pronunció un discurso. En él, destacó la valentía y el compromiso de Amaya con la democracia y los derechos de las personas.
El Legado de Mario Abel Amaya
El recuerdo de Mario Abel Amaya sigue vivo en Argentina. Varias iniciativas lo honran:
- Una plazoleta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lleva su nombre.
- En 2007, se creó el Frente Radical Amaya (FRA) en Chubut.
- En 2011, se descubrió una placa en su honor en la Plaza Independencia de Trelew.
- Se realizó un documental llamado "Libertad, la Vida de Mario Abel Amaya". Fue declarado de Interés Legislativo.
- Una publicación llamada "Con Tacto Militante" circula por internet y en Chubut.
- Muchos lugares llevan su nombre en Trelew: un barrio, un colegio, un aula en la universidad y una calle.
- También hay calles y barrios con su nombre en otras localidades como Puerto Pirámides, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Luján (San Luis).
- En La Plata, existe un centro que lleva el nombre de "Mario Abel Amaya".
Véase también
En inglés: Mario Abel Amaya Facts for Kids