robot de la enciclopedia para niños

Mariano de la Coloma para niños

Enciclopedia para niños

Mariano Sardá, conocido como Mariano de la Coloma, nació en Piera, Cataluña, en 1813 y falleció en el mismo lugar el 10 de noviembre de 1902. Fue un líder militar que participó en las guerras carlistas en España. Se destacó especialmente por su papel en Cataluña durante la Tercera guerra carlista.

Datos para niños
Mariano de la Coloma
Mariano de la Coloma.png
Información personal
Nacimiento 1813
Piera, Cataluña EspañaBandera de España España
Fallecimiento 10 de noviembre de 1902
Piera, Cataluña EspañaBandera de España España
Información profesional
Ocupación Arriero y militar
Lealtad Carlos V
Carlos VI
Carlos VII
Rango militar Teniente coronel
Conflictos Primera guerra carlista
Segunda guerra carlista
Revolución de 1867
Tercera guerra carlista

¿Quién fue Mariano de la Coloma?

El apodo "de la Coloma" le fue dado por su esposa, que se llamaba Coloma. Se dice que era un hombre alto, que trabajaba como arriero (persona que transporta mercancías con animales de carga) y que no sabía leer ni escribir.

Participación en las primeras guerras

Mariano de la Coloma luchó en la Primera guerra carlista y en la Segunda guerra carlista. En la segunda guerra, también conocida como la guerra de los matiners, se destacó por su habilidad para recaudar dinero para el bando carlista.

En 1867, participó en un levantamiento fallido contra la reina Isabel II de España. Después de la Revolución de 1868, un cambio importante en el gobierno de España, Mariano de la Coloma llegó a ser alcalde de su pueblo, Piera.

La Tercera Guerra Carlista y su papel

Archivo:Mariano de la Coloma
Mariano de la Coloma

En abril de 1872, Mariano de la Coloma se levantó en Piera con un grupo de cien hombres armados. Recorrió con ellos la región del Panadés. Fue arrestado y juzgado el 25 de junio de 1872, acusado de rebelión. El fiscal pidió una pena de 18 años de prisión.

Cuando otro líder carlista, Juan Castells, capturó al coronel Rokiski en Manresa, se propuso intercambiarlo por Mariano de la Coloma. Sin embargo, Rokiski logró escapar antes de que el intercambio pudiera realizarse.

Liberación y regreso a la lucha

Mariano de la Coloma fue liberado en marzo de 1873, cuando se proclamó la Primera República Española. Él y otro líder, Ramón Prats, enviaron una solicitud al presidente de la República, Estanislao Figueras. Argumentaron que habían luchado contra el rey anterior, Amadeo I de España, porque no lo consideraban legítimo al ser extranjero.

Una vez libre, Mariano de la Coloma visitó personalmente al presidente Figueras para agradecerle y prometer que no volvería a tomar las armas contra la República. A pesar de su promesa, volvió a luchar en octubre de ese mismo año. Actuó en varias localidades como Igualada, Masquefa, Collbató y Gelida.

El 8 de marzo de 1874, al ver que en San Sadurní de Noya no seguían sus órdenes, decidió capturar a las personas que salían a trabajar. Se llevó a dieciséis hombres. Al ver esto, los habitantes del pueblo tocaron la alarma (somatén), salieron y los carlistas huyeron.

Durante esta guerra, los carlistas a veces detenían trenes y quemaban estaciones. Un escrito de la época menciona que Mariano de la Coloma era conocido por ordenar disparos contra los trenes, lo que causó algunas víctimas.

Hacia el final de la guerra, en agosto de 1875, se presentó en Martorell para cobrar impuestos. Alcanzó el rango de teniente coronel, siendo el primer jefe del 5.º batallón de Barcelona. En noviembre, se entregó para recibir un perdón en Esparraguera.

Después de la guerra

En mayo de 1882, seis años después de que la guerra terminara, Mariano de la Coloma lideró un nuevo grupo carlista. En un enfrentamiento con las fuerzas de los Mozos de Escuadra y la Guardia Civil entre Martorell y Esparraguera, los rebeldes mataron a un mozo de escuadra e hirieron a dos guardias civiles. El grupo de Mariano también tuvo algunos muertos y heridos.

Un periódico de la época, La Correspondencia de España, afirmó entonces que Mariano de la Coloma era el líder de uno de los pequeños grupos que intentaban escapar hacia la frontera, huyendo de las tropas. También se decía que conocía muy bien las montañas de la región.

Según un historiador, Mariano de la Coloma se paseaba tranquilamente por todas partes, y la gente se sorprendía de su calma. Participó en una reunión carlista en Villafranca del Panadés en agosto de 1884, junto a otros líderes.

Falleció en Piera el 10 de noviembre de 1902, a los 89 años. Se dice que al momento de su muerte ya se había retirado de la vida política.

Galería de imágenes

kids search engine
Mariano de la Coloma para Niños. Enciclopedia Kiddle.