Mariano Fernández de Folgueras para niños
Datos para niños Mariano Fernández de Folgueras |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de febrero de 1766 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 1823 Manila (Filipinas) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Capitán General de las Filipinas | |
Conflictos | Revolución filipina | |
Mariano Fernández de Folgueras (nacido en Barcelona, España, el 21 de febrero de 1766 y fallecido en Manila, Filipinas, el 1 de junio de 1823) fue un importante militar español. Tuvo cargos muy destacados en Filipinas a principios del siglo XIX. Fue Gobernador General de Filipinas en dos ocasiones. La primera vez fue del 7 de agosto de 1806 al 4 de marzo de 1810. La segunda vez, del 10 de diciembre de 1816 al 30 de octubre de 1822.
Contenido
¿Quién fue Mariano Fernández de Folgueras?
Su familia y origen
Su nombre completo era Mariano Fernández de Folgueras, Menéndez de Godan, Fernández del Reguero, Valdea Flores. Su padre, Antonio Fernández Folgueras Menéndez de Godan, era Oficial de la Tesorería del Ejército de Cataluña. También era un hidalgo, un título que indicaba nobleza. Mariano, al igual que su padre, recibió el título de hidalgo.
Cargos y reconocimientos importantes
A lo largo de su carrera, Mariano Fernández de Folgueras recibió varios honores y ocupó puestos de gran responsabilidad:
- Caballero de la Orden de Santiago
- Gran Cruz de Isabel la Católica
- Gran Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo
- Brigadier de los Ejércitos Nacionales
- Teniente de la Plaza de Manila
- Subinspector General de las Islas Filipinas
- Gobernador General de la Capitanía General de Filipinas
- Director general del Ejército
- Superintendente Subdelegado de la Renta de Correos
Los primeros años de su carrera militar
Mariano Fernández de Folgueras comenzó su carrera militar siendo muy joven. En 1785, fue nombrado subteniente de ingenieros. Continuó en este cuerpo hasta 1805, llegando al grado de sargento mayor de brigada. Participó en el sitio de Orán, una importante operación militar. Después, sirvió en el ejército de Cataluña. Luchó en las batallas de Muga y Monroy, y también en la defensa de Figueras. Fue capturado por las fuerzas francesas cuando se negó a entregar esta última ciudad. En el año 1800, bajo las órdenes del Marqués de la Solana, se unió a las tropas de Andalucía que estaban en conflicto con Portugal.
Su trabajo en Filipinas
En 1804, fue ascendido a coronel. Dos años después, en 1806, fue nombrado teniente de Manila y segundo al mando del capitán general de la colonia. Ese mismo año, el gobernador Rafael María de Aguilar y Ponce de León falleció. Mariano Fernández de Folgueras fue nombrado gobernador interino en su lugar. Su experiencia militar fue muy útil para preparar a la colonia ante los desafíos que se avecinaban. Una de sus primeras acciones fue fortalecer los puertos y mejorar las instalaciones militares en Manila y Cavite.
En 1808, mientras las fuerzas de Napoleón ocupaban España, una flota naval francesa intentó tomar la bahía de Manila. Sin embargo, tuvieron que retirarse después de sufrir grandes pérdidas. Ante los eventos que ocurrían en España y en las colonias americanas, Folgueras mostró su lealtad al rey Fernando VII. En 1808, entregó el mando a su sucesor, Manuel González de Aguilar, y volvió a sus funciones militares como teniente del rey.
En 1816, tras el fallecimiento del gobernador José Gardoqui y Jaraveitía, Mariano Fernández de Folgueras fue nombrado nuevamente gobernador interino. Durante este periodo, se opuso a grupos con ideas políticas diferentes. Incluso prohibió la publicación de sus escritos.
La llegada de un barco sudamericano a Filipinas
El 1 de febrero de 1818, un barco corsario (un barco privado autorizado para atacar barcos enemigos) de las Provincias Unidas del Río de la Plata llegó a la bahía de Manila. Era el capitán Hipólito Bouchard a bordo de la fragata de guerra llamada La Argentina. Su misión era llevar ideas de independencia a las colonias españolas y atacar a las fuerzas leales al rey. Inmediatamente, bloqueó la bahía, impidiendo el paso de barcos. También cerró el acceso por el este, bloqueando el estrecho de San Bernardino. Había cuatro barcos de guerra y muchos barcos pequeños en la bahía, pero las fuerzas españolas no se atrevían a salir a combatir en mar abierto. El bloqueo duró dos meses, causando grandes problemas al comercio debido a la prohibición de navegación que Folgueras había ordenado.
Como las fuerzas leales al rey no actuaban, la fragata La Argentina navegó hacia el norte. Cerca de Ilocos, capturó el barco del gobernador de las Marianas, que se acercaba a Manila. En el norte de la isla de Luzón, capturó otro barco que llevaba dinero para las islas Batanes. En los enfrentamientos y desembarcos, unos veinte hombres fueron capturados por las fuerzas leales al rey y llevados prisioneros a Manila. De estos prisioneros, una docena eran anglosajones que servían a las Provincias Unidas. La preocupación por la incursión de los independentistas duró hasta fin de año. Se temían ataques incluso en las Marianas y en las Carolinas. Pero para entonces, los barcos sudamericanos ya habían partido hacia Hawái.
Disturbios en Manila y el fallecimiento de Folgueras
El periodo conocido como el trienio liberal español, que comenzó en 1820, tuvo un gran impacto en Filipinas. Folgueras tuvo que jurar lealtad a la Constitución de 1812. También se eligieron representantes filipinos para las Cortes (el parlamento español). Además, llegaron instrucciones para liberar a los extranjeros que estaban presos en Manila. En octubre de 1820, una gran epidemia de cólera afectó a la isla. Algunos miembros del gobierno culparon a los extranjeros de contaminar las fuentes de agua. El 9 de octubre, en un suceso conocido como los disturbios de Manila de 1820, un gran número de europeos y chinos fueron atacados por una multitud enojada.
En 1822, Folgueras entregó el mando a su sucesor, Juan Antonio Martínez, y regresó a sus funciones militares. En mayo de 1823, las diferencias entre los españoles nacidos en la península y los nacidos en las colonias se hicieron más grandes. Folgueras había sugerido quitar a todos los oficiales militares locales y reemplazarlos por españoles de la península. El 1 de junio, el capitán de milicias Andrés Novales, de origen filipino, organizó una revuelta. Capturó muchos edificios dentro de las murallas de la ciudad y consiguió el apoyo de la gente. Entre las víctimas de esta revuelta se encontró el exgobernador Mariano Fernández de Folgueras.