Mariano Benítez para niños
Datos para niños Mariano Benítez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Mariano Benítez en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 33°42′28″S 60°35′01″O / -33.7077394, -60.5835145 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera del Partido de Pergamino]] Pergamino | |
Delegado | Mauricio Crescimbeni | |
• Fundación | (Miguel Victoriano Dávila) | |
Altitud | ||
• Media | 49 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 168 hab. | |
Gentilicio | benitence | |
Código postal | 2701 | |
Prefijo telefónico | 02477 | |
Mariano Benítez es una pequeña localidad que se encuentra en el partido de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Está ubicada a unos 7 km al este de la Ruta Provincial 32. También se encuentra a 9 km del Arroyo del Medio, que marca el límite entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Una característica especial de este pueblo es que sus calles están diseñadas en forma diagonal.
Contenido
Historia de Mariano Benítez
Mariano Benítez es un pueblo tranquilo que cuenta con una población de 168 habitantes, según el censo de 2010.
¿Quién fundó Mariano Benítez?
La localidad fue fundada por don Miguel V. Dávila el 8 de septiembre de 1908. Antes de su fundación, las vías del tren de una compañía francesa ya pasaban por sus campos.
¿Por qué se llama Mariano Benítez?
El 25 de febrero de 1907, la estación de tren de esta zona recibió el nombre de Mariano Benítez. Este nombre fue elegido en honor al Dr. Mariano Manuel Benítez, un primo de don Miguel V. Dávila, quien había fallecido en 1891. El Dr. Benítez había trabajado mucho para mejorar una importante estancia llamada "La Ambogena".
Eventos Históricos Importantes
Cerca de Mariano Benítez, a orillas de los arroyos Cepeda y del Medio, ocurrieron dos eventos históricos muy importantes para Argentina, conocidos como las "Batallas de Cepeda".
Batalla de Cepeda de 1820
La primera batalla ocurrió en 1820. En este enfrentamiento, los líderes regionales Estanislao López y Francisco Ramírez lograron una victoria sobre las fuerzas de Buenos Aires. Este suceso fue muy significativo porque llevó a la disolución del gobierno central de ese momento.
Batalla de Cepeda de 1859
La segunda batalla tuvo lugar en 1859. En esta ocasión, las tropas de Buenos Aires, lideradas por Bartolomé Mitre, se enfrentaron a las fuerzas del General Urquiza. El resultado de esta batalla fue clave para que el Estado de Buenos Aires se uniera a la Confederación Argentina, formando así una nación más unida.
Vida en la Comunidad
Mariano Benítez es un lugar donde la comunidad se apoya y participa en diversas actividades.
Educación y Cultura
La localidad cuenta con instituciones educativas como el SEIN N.º 8 y la EPB N.º 14, llamada “Senador Miguel V. Dávila”. Estas escuelas brindan educación a los niños y jóvenes del pueblo. Además, la biblioteca rural Mariano Benítez, fundada en 1983, promueve la lectura y la cultura entre los habitantes.
Actividades Sociales
Para el entretenimiento y la convivencia, existen el Foot Ball Club y el Club Social. Estos lugares son puntos de encuentro para que los vecinos realicen actividades deportivas y sociales. El Centro de Jubilados, un espacio para los adultos mayores, funciona en una parte de la antigua estación de trenes.
Gobierno Local
El delegado municipal actual de Mariano Benítez es el Sr. Mauricio Crescimbeni. Él es el encargado de representar a la localidad y gestionar sus necesidades.
Lugares para Visitar
Mariano Benítez tiene algunos sitios interesantes que puedes conocer.
Museo Batallas de Cepeda
El Museo Batallas de Cepeda fue inaugurado el 28 de marzo de 2015. Se encuentra en la localidad de Mariano Benítez, precisamente donde ocurrieron las dos Batallas de Cepeda en 1820 y 1859. El museo está ubicado en el antiguo edificio de un almacén, que fue donado por una familia al municipio. En su interior, puedes ver objetos encontrados en excavaciones arqueológicas y aportes de los propios vecinos, que ayudan a entender la historia de estas batallas.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen fue inaugurada el 29 de abril de 1923. Originalmente, esta iglesia formaba parte de la estancia "La Ambogena". Recibió el nombre de "Carmen" en honor a la esposa del dueño de la estancia, quien trajo desde España en 1919 la imagen de la Virgen que se encuentra en el templo. La iglesia tiene un estilo neocolonial, su campana fue hecha en Francia y muchos de sus adornos son de origen europeo.