Mariano Barbasán para niños
Datos para niños Mariano Barbasán |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato (1887). Museo de Zaragoza.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1864 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1924 Zaragoza (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Torrero | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Costumbrismo y orientalismo | |
Miembro de | Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis | |
Mariano Barbasán Lagueruela (nacido en Zaragoza, España, el 3 de febrero de 1864 y fallecido en la misma ciudad el 22 de julio de 1924) fue un importante pintor español. Es conocido por sus obras que muestran paisajes y escenas de la vida diaria.
Contenido
Mariano Barbasán: Un Pintor de la Luz
Mariano Barbasán fue un artista que dedicó su vida a la pintura. Sus cuadros son famosos por su realismo, el uso vibrante del color y la forma en que capturaba la luz. Fue una figura clave en la pintura aragonesa a finales del siglo XIX y principios del XX.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Desde joven, Mariano Barbasán mostró un gran interés por el arte. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia entre 1880 y 1887. Allí conoció a otros futuros pintores famosos, como Joaquín Sorolla y Salvador Abril, con quienes compartió sus años de formación.
En 1887, se mudó a Madrid. En esta etapa, comenzó a pintar cuadros de historia, que eran escenas dramáticas y a menudo inspiradas en lugares como Toledo. Una de sus obras de este periodo fue Noche de Walpurgis, basada en la famosa obra Fausto del escritor Goethe. Esta pintura la presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Años de Estudio en Roma
Gracias a su talento, en 1889, la Diputación de Zaragoza le otorgó una beca. Esta beca le permitió viajar a Roma, Italia, para continuar sus estudios de pintura en la Academia Española de Roma. Allí, Mariano Barbasán abrió su propio estudio y vivió durante muchos años.
Durante su estancia en Roma, le gustaba hacer excursiones a lugares cercanos como Subiaco y Anticoli Corrado. En estos viajes, pintaba directamente de la naturaleza, capturando paisajes y escenas de la vida rural. Permaneció en Roma durante 57 años, desarrollando gran parte de su estilo artístico.
El Regreso a España y su Estilo Único
En 1921, Mariano Barbasán regresó a España. Volvió a Zaragoza para ocupar un puesto importante en la Academia de Bellas Artes de San Luis. Este puesto había quedado libre tras el fallecimiento de otro pintor, Francisco Pradilla.
¿Qué Tipo de Pinturas Hacía?
Aunque al principio pintó algunas obras históricas, como Pedro III en el collado de las Panizas, su verdadero interés estaba en los paisajes y las escenas de la vida en el campo. Sus obras eran muy apreciadas en Europa, y participó en exposiciones en ciudades como Berlín, Múnich y Viena.
Sin embargo, en España fue menos conocido durante un tiempo. Esto se debió a que, desde que se fue a Italia, no participó en muchas exposiciones en su propio país. No fue hasta 1923, dos años después de su regreso, que realizó una gran exposición en el Centro Mercantil de Zaragoza. Esta muestra fue muy elogiada y ayudó a que su trabajo fuera más reconocido en España.
Después de su fallecimiento en 1924, su hijo organizó otra exposición en 1925. Esta exposición final ayudó a que Mariano Barbasán fuera considerado una figura muy importante en la pintura de Aragón de su época.
¿Cómo Era su Estilo de Pintura?
El estilo de Mariano Barbasán se describe como realista. Esto significa que sus pinturas intentaban mostrar la realidad tal como era. También tuvo cierta influencia del impresionismo, un estilo que busca capturar la luz y el momento. Sus obras destacan por el uso brillante del color y la luminosidad, es decir, la forma en que representaba la luz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mariano Barbasán Facts for Kids