robot de la enciclopedia para niños

Marcel Mule para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcel Mule
Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1901
Aube, de Normandía (Francia)
Fallecimiento 18 de diciembre de 2001
Hyères (Francia)
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Saxofonista, compositor, profesor de música
Años activo 1901 – 2001
Empleador Conservatorio de París
Género Clásico
Instrumento Saxofón
Discográfica múltiples grabaciones en discos de 78 y 33 rpm
Marcel Mule - 'Le Patron' del Saxofón-1930
interpretación del Jacques Ibert's Concertino da camera-1947
Título Biografía Marcel Mule

Marcel Mule (nacido el 24 de junio de 1901 en Aube, Normandía, Francia, y fallecido el 18 de diciembre de 2001 en Hyères, Francia) fue un destacado saxofonista clásico, solista y profesor de música francés. Es reconocido por haber compuesto muchas piezas importantes para el saxofón clásico y por su gran aporte al desarrollo de este instrumento. Se le considera el fundador de la escuela francesa de saxofón y el solista más importante de su tiempo. Marcel Mule logró una técnica muy avanzada y un gran reconocimiento en su carrera. Ayudó a que el saxofón fuera visto como un instrumento de gran nivel, añadiéndole características propias como el uso del vibrato (una ligera variación en el tono que hace que el sonido sea más cálido y expresivo).

La vida de Marcel Mule: Un viaje musical

Primeros años y formación musical

Marcel Mule comenzó a tocar el saxofón a los ocho años, gracias a la enseñanza de su padre. También aprendió a tocar el violín y el piano. En esa época, era común tocar el saxofón sin vibrato, con un sonido más plano, y así fue como su padre le enseñó al principio.

Se graduó con el violinista Gabriel Willaume, quien fue una gran influencia en su aprendizaje musical. También estudió música con el profesor Georges Caussade en el Conservatorio de París. A pesar de su gran talento musical, Marcel decidió estudiar para ser maestro en la École Normale de Évreux, animado por su padre. Sin embargo, solo ejerció durante seis meses antes de ser llamado al servicio militar.

La Primera Guerra Mundial llevó a Marcel a París, donde sirvió en la Infantería. Allí, en 1921, volvió a la música tocando en la banda militar de su regimiento. Durante su estancia en París, continuó sus estudios de música, incluyendo armonía, piano y violín.

Carrera profesional y el vibrato

Después de terminar su servicio militar en 1923, Marcel Mule se dedicó por completo a la música. Ingresó en la Banda de Música de la Guardia Republicana, donde fue solista hasta 1936. Se hizo famoso por la belleza de su sonido y empezó a ser invitado a tocar con orquestas en conciertos y en la orquesta de la Opéra-Comique.

Fue en este período cuando Marcel Mule tocaba a menudo con orquestas de baile moderno. Allí conoció las bandas de jazz americanas, que usaban el vibrato. Esto lo inspiró a experimentar y desarrollar su propio vibrato para el saxofón clásico, lo que se convertiría en su sello personal. Al principio, tocaba sin vibrato en el teatro y con orquestas sinfónicas, pero lo usaba en las orquestas de baile.

En la temporada 1928-1929, un compositor de ballet le sugirió que tocara un solo con el vibrato que había escuchado en el jazz. Marcel Mule aceptó la idea y el éxito fue rotundo. A los treinta y cuatro años, dio su primer concierto como solista con orquesta, interpretando el Concierto de Pierre Vellones.

El Cuarteto Marcel Mule: Un legado musical

Marcel Mule formó un cuarteto de saxofones llamado Cuarteto de la Música de la Guardia Republicana en 1928. Sus compañeros eran René Chaliné (saxofón alto), Hippolyte Poimboeuf (saxofón tenor) y Georges Chauvet (saxofón barítono). Al principio, no había mucha música escrita para este tipo de grupos, así que Mule adaptó obras de compositores clásicos como Isaac Albéniz y Mozart.

Su nuevo grupo recibió muchos elogios desde el principio. Gracias a esto, compositores importantes como Gabriel Pierné, Florent Schmitt y Alexander Glazunov comenzaron a escribir obras originales para el cuarteto de saxofones. Esto fue muy importante para que el cuarteto de saxofones se estableciera como un grupo musical reconocido.

En 1936, Marcel Mule dejó la Guardia Republicana y formó un nuevo grupo con Paul Romby (alto), Georges Charron (tenor) y Georges Chauvet (barítono), al que llamaron Cuarteto de París. En 1951, el grupo cambió su nombre a Cuarteto Marcel Mule, con Marcel Mule (saxofón soprano), André Bauchy (alto), Georges Goudret (tenor) y Marcel Josse (barítono). En 1960, la formación volvió a cambiar a Marcel Mule (soprano), Georges Goudret (alto), Guy Lacour (tenor) y Marcel Josse (barítono).

El último concierto del Cuarteto Marcel Mule fue en Roma en 1966. Antes de eso, habían dado muchos conciertos en público, en la radio y en la televisión, tanto en Francia como en otros países de Europa, África del Norte y Canadá. En 1955, realizaron una gira de cuarenta conciertos y participaron en festivales importantes como los de Berlín y Viena.

El Cuarteto grabó trece discos de 78 revoluciones y cuatro de 33 revoluciones entre 1930 y 1964. La mayoría de estas grabaciones eran de obras encargadas especialmente para ellos. Una de sus primeras grabaciones, la Introduction et variations sur une ronde populaire de Gabriel Pierné, ganó el Gran Premio del Disco de la Academia Charles-Cross en 1938.

Marcel Mule también se hizo muy popular como solista con orquesta, interpretando obras de Ibert, Glazunov y Tomasi. Al final de su carrera, realizó una gira por los Estados Unidos con la Orquesta Sinfónica de Boston, dirigida por Charles Munch. Su último concierto fue en 1958 en Nueva York.

Más de cien partituras fueron dedicadas a Marcel Mule, incluyendo el Cuarteto en si bemol de Alexander Glazunov, la Introduction et variations sur une ronde populaire de Gabriel Pierné, el Concierto de Henri Tomasi, el Cuarteto op. 102 de Florent Schmitt y el Cuarteto de Alfred Desenclos.

Marcel Mule se destacó por su gran habilidad, su sonido brillante y su forma de tocar fluida, natural y sencilla. En 1942, fue nombrado profesor en el Conservatorio de París. Marcel Mule enseñó a cientos de saxofonistas, y a finales de los años setenta, casi todos los profesores de saxofón importantes provenían de su escuela.

En 1967, Marcel Mule se retiró a una villa cerca del Mediterráneo. Aunque llevó su saxofón, nunca volvió a tocarlo, pues sentía que era el momento para que las nuevas generaciones tomaran su lugar.

El 24 de junio de 2001, sus amigos y antiguos alumnos se reunieron para celebrar su centenario. Poco más de un mes después, Marcel Mule falleció mientras dormía, a la edad de 100 años.

La filosofía del sonido de Marcel Mule

Marcel Mule tenía cuatro ideas principales sobre cómo lograr un buen sonido en el saxofón:

  • Una embocadura (la forma de colocar la boca en la boquilla) firme pero ligera.
  • La precisión y calidad al producir las notas.
  • El control de la respiración, que es clave para mantener un flujo de aire constante.
  • El dominio del vibrato, que es esencial para una buena expresión musical.

Las enseñanzas del método Mule

Marcel Mule desarrolló un método de enseñanza muy completo para el saxofón:

  • Respiración: Debe ser relajada y por la boca, usando el diafragma (un músculo debajo de los pulmones). Esto ayuda al músico a sentirse más seguro y tranquilo al tocar.
  • La embocadura: Se debe sostener la boquilla con el labio inferior sobre los dientes de abajo y los dientes de arriba sobre la boquilla. La embocadura debe ser firme pero relajada. Los diferentes sonidos del saxofón se producen con pequeños cambios en la boca y la garganta.
  • El ataque: El inicio de cada nota debe producirse como si se dijera la sílaba "TA".
  • La afinación: El saxofón no es un instrumento que siempre esté perfectamente afinado, por lo que el músico debe desarrollar un oído muy bueno para afinar. Para ajustar la afinación, se debe usar la garganta y la lengua (cambiando la posición de la lengua como al pronunciar diferentes vocales), la presión del labio inferior, la presión del aire y digitaciones (posiciones de los dedos) especiales.
  • El vibrato: Mule tenía una idea muy clara de cómo se debía hacer el vibrato, con ejercicios específicos y la velocidad adecuada. La velocidad ideal es de 300 ondulaciones por minuto (o 5 por segundo), lo que significa cuatro ondulaciones por cada nota negra a un ritmo de 80 pulsaciones por minuto. El vibrato se logra con un movimiento de la mandíbula, que crea una variación en la presión del labio inferior.
  • Técnica: Se basa en escalas y arpegios, incluyendo la forma de articular las notas.

Todos estos métodos están explicados en detalle en sus libros. Marcel Mule dejó una gran cantidad de material educativo para el saxofón, mucho más de lo que existía antes.

Publicaciones y legado

En sus libros, Marcel Mule se enfocó en la técnica (escalas, arpegios), la articulación y la producción del sonido. Escribió muchos libros de estudio para saxofón.

Marcel Mule es reconocido mundialmente como un maestro moderno del saxofón clásico y el sucesor espiritual de Adolphe Sax (el inventor del saxofón). Su trabajo como arreglista y transcriptor fue fundamental para el desarrollo de nuevas obras para el instrumento. Su influencia atrajo la atención de algunos de los compositores más importantes de su tiempo, como Darius Milhaud, Arthur Honegger y Florent Schmitt. Muchas de las figuras más importantes en la historia del saxofón clásico fueron alumnos de Mule, incluyendo Frederick Hemke, Eugene Rousseau, Daniel Deffayet (quien lo reemplazó en el Conservatorio de París de 1968 a 1988) y Claude Delangle (quien reemplazó a Deffayet desde 1988).

Su gran habilidad al tocar se combinó con su capacidad para explicar conceptos técnicos de forma clara. Es autor de muchas obras de estudio inspiradas en la enseñanza de la flauta o el violín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marcel Mule Facts for Kids

kids search engine
Marcel Mule para Niños. Enciclopedia Kiddle.