robot de la enciclopedia para niños

Maratiáceas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Marattiales
Rango temporal: Carbonífero-reciente
Angiopteris evecta0.jpg
Ciclo de vida de los helechos y afines (Pteridophyta) - esporofito raíz tallo hojas, esporangio espora gametofito.svg
Órganos y ciclo de vida de un helecho típico.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Monilophyta
Clase: Filicopsida
Subclase: Marattiidae
Orden: Marattiales
Familia: Marattiaceae (familia nº 7)
Asterothecaceae †
géneros
  • Angiopteris,
  • Archangiopteris,
  • Christensenia,
  • Danaea,
  • Eupodium,
  • Marattia,
  • Ptisana

Según Christenhusz et al. 2011 (basada en Smith et al. 2006, 2008); que también provee una secuencia lineal de las licofitas y monilofitas.

Las maratiáceas (nombre científico Marattiaceae) son una familia de helechos muy antiguos. Son la única familia que forma parte del orden Marattiales y la subclase Marattiidae. Estos helechos se encuentran principalmente en las regiones tropicales húmedas del mundo.

Se caracterizan por tener hojas muy grandes, llamadas frondes, que suelen estar divididas en muchas partes. Sus estructuras que producen esporas, llamadas esporangios, tienen paredes gruesas y se encuentran en la parte de abajo de las hojas. A veces, estos esporangios se agrupan y se unen.

La mayoría de las especies de maratiáceas pertenecen a los géneros Angiopteris y Marattia. Estos helechos fueron muy importantes en los pantanos del período Carbonífero, hace millones de años. Desde entonces, han cambiado muy poco en su forma y características.

¿Cómo se relacionan las maratiáceas con otros helechos?

Las maratiáceas forman un grupo de plantas que descienden de un ancestro común. Esto significa que están estrechamente relacionadas entre sí. Los científicos han estudiado sus características para entender cómo se conectan con otros tipos de helechos.

Se ha descubierto que el género Danaea es un pariente cercano de otros tres géneros de maratiáceas. Además, algunos géneros que antes se consideraban parte de Marattia ahora se clasifican por separado. Esto ayuda a los científicos a entender mejor la historia evolutiva de estas plantas.

Archivo:FilogeniaPteridofitos
Ubicación de Marattiopsidas en el árbol filogenético de las traqueofitas.

¿Cómo se clasifican las maratiáceas?

La clasificación de las plantas ayuda a los científicos a organizarlas y entender sus relaciones. La clasificación más reciente de las maratiáceas fue propuesta por Christenhusz y sus colegas en 2011.

Según esta clasificación, las maratiáceas se organizan así:

  • Subclase: Marattiidae
    • Orden: Marattiales
      • Familia: Marattiaceae

Esta familia incluye seis géneros principales: Angiopteris, Christensenia, Danaea, Eupodium, Marattia y Ptisana. También existe una familia de maratiáceas que ya no vive, llamada Asterothecaceae, que solo conocemos por sus fósiles.

En total, se estima que hay entre 150 y 300 especies de maratiáceas vivas en la actualidad.

¿Dónde viven y cómo han evolucionado?

Las maratiáceas tienen una larga historia en la Tierra. Los primeros fósiles de estas plantas datan del período Carbonífero. En ese tiempo, eran una parte importante de los pantanos y bosques antiguos.

Han cambiado muy poco a lo largo de millones de años, lo que sugiere que su evolución ha sido lenta. Esto es interesante porque muchas otras plantas han evolucionado y cambiado mucho más rápido.

El género Marattia se encuentra en todas las regiones tropicales del mundo. Por otro lado, Angiopteris y Christensenia se encuentran principalmente en el este y sudeste de Asia, Australia y Polinesia. El género Danaea es más común en las regiones tropicales de América.

La mayoría de las maratiáceas crecen en la tierra, aunque algunas pueden crecer sobre rocas.

¿Qué características tienen las maratiáceas?

Estas plantas tienen varias características especiales:

  • Canales internos: Tienen canales especiales en sus raíces, tallos y hojas que contienen una sustancia pegajosa llamada mucílago.
  • Raíces y tallos: Sus raíces son grandes y carnosas. Sus tallos son rizomas, que son tallos subterráneos, también carnosos y pueden crecer hacia arriba o acostados.
  • Hojas: Las hojas son muy grandes y carnosas. Cuando son jóvenes, las hojas están enrolladas como un caracol, una característica llamada prefoliación circinada. En la base de las hojas, tienen unas estructuras llamadas estípulas, que son carnosas y almacenan almidón.
  • Esporangios: Los esporangios, que son las estructuras que producen las esporas, se encuentran en la parte de abajo de las hojas. Son de pared gruesa y no tienen un anillo especial que ayude a liberar las esporas. Cada esporangio puede contener miles de esporas.
  • Esporas: Las esporas suelen tener forma ovalada y una marca en un lado.
  • Gametófitos: Los gametófitos, que son una etapa en el ciclo de vida del helecho, son verdes y crecen en la superficie.
Archivo:Angiopteris evecta1
Angiopteris evecta: Prefoliación circinada.

¿Para qué se usan las maratiáceas?

Debido a su gran tamaño y apariencia impresionante, las especies de Angiopteris son muy populares en los jardines botánicos de climas cálidos de todo el mundo. Se cultivan por su belleza y para mostrar la diversidad de las plantas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marattiaceae Facts for Kids

kids search engine
Maratiáceas para Niños. Enciclopedia Kiddle.