robot de la enciclopedia para niños

María de Zayas para niños

Enciclopedia para niños

María de Zayas Sotomayor (Madrid, 12 de septiembre de 1590 - después de 1647) fue una importante escritora española del Siglo de Oro. Sus novelas cortas fueron muy populares y se siguieron imprimiendo por mucho tiempo. Junto a Ana Caro de Mallén y sor Juana Inés de la Cruz, es considerada una de las grandes escritoras del siglo XVII en España. Se la reconoce como una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres en su época.

Datos para niños
María de Zayas
MariadeZayas.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María de Zayas Sotomayor
Nacimiento 12 de septiembre de 1590
Madrid (España)
Fallecimiento Madrid (España)
Residencia Vallenar
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora, novelista, dramaturga y poetisa
Movimiento Literatura del barroco y Siglo de Oro

La vida de María de Zayas

¿Cuándo y dónde nació María de Zayas?

María de Zayas nació y fue bautizada en Madrid el 12 de septiembre de 1590. Sus padres, Fernando de Zayas y Sotomayor y María Catalina de Barrasa, eran de la baja nobleza. Su padre era capitán de infantería.

¿Viajó María de Zayas a Nápoles?

Entre 1610 y 1616, el padre de María trabajó en Nápoles al servicio del conde de Lemos, un personaje importante de la época. Es muy probable que María y su familia se mudaran a Nápoles para acompañarlo. En sus escritos, María demuestra un gran conocimiento de este lugar, lo que sugiere que vivió allí.

¿Cómo fue su regreso a Madrid?

Al regresar a Madrid, María heredó la imprenta de su tía. En esa época, no era común que una mujer se dedicara a estas tareas por sí sola, y su trabajo no siempre fue bien visto.

María de Zayas fue amiga de otra escritora, Ana Caro de Mallén, con quien se cree que pudo vivir en Madrid. También se le relacionó con el escritor Diego de Montalbán, y fue mencionada por Lope de Vega en su obra Apolo.

¿Por qué tuvo problemas para publicar sus obras?

Entre 1625 y 1635, la impresión de sus obras fue suspendida en el Reino de Castilla por una entidad llamada la Junta de Reformación. Esto significaba que no podía publicar en Madrid. Por eso, María se mudó a Zaragoza, en el Reino de Aragón, donde sí podía imprimir libremente.

Allí publicó la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas en 1637. Diez años después, en 1647, publicó en Madrid la segunda parte, titulada Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (desengaños amorosos). En 1647, la prohibición sobre sus obras terminó y pudo regresar a su ciudad natal.

También es posible que viviera en otras ciudades como Sevilla, Granada o incluso Barcelona. Algunos investigadores han encontrado referencias a ella en escritos de poetas de Barcelona de esa época. Sus obras fueron traducidas a otros idiomas europeos, lo que le dio aún más reconocimiento.

¿Qué se sabe sobre su fallecimiento?

La fecha exacta de la muerte de María de Zayas es incierta. Se ha sugerido el 17 de enero de 1653, basándose en una carta encontrada años después.

¿Existió realmente María de Zayas?

En 2019, un estudio sugirió que María de Zayas podría haber sido un nombre falso (un heterónimo) usado por el escritor Alonso de Castillo Solórzano. Sin embargo, otros investigadores han rechazado esta idea, usando análisis de estilo para demostrar que sus obras son diferentes a las de Castillo Solórzano.

Las obras de María de Zayas

María de Zayas fue una escritora muy original para su tiempo.

Sus novelas

La primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares (Zaragoza, 1637) incluye diez novelas que exploran la vida de las clases sociales altas de su época. Se nota la influencia de Miguel de Cervantes en su estilo.

María de Zayas tomó la idea de un grupo de personas que se reúnen para contar historias del Decamerón de Giovanni Boccaccio. En sus novelas, los personajes se juntan debido a una enfermedad y, durante cinco noches, cada uno cuenta dos historias.

A diferencia de otros escritores de su tiempo, María de Zayas no buscaba complicar su estilo con adornos. Le interesaba más que sus historias fueran entretenidas y que describieran bien la forma de ser de los personajes y los lugares. Además, sus obras tienen un fuerte mensaje social: denuncian injusticias y muestran una gran independencia y orgullo femenino. También reflejan los efectos de las pasiones.

La segunda serie de sus novelas se publicó con diferentes títulos, como Novelas y saraos (Barcelona, 1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649), y luego se reeditaron como Desengaños amorosos. En esta segunda parte, las historias son más intensas y se considera que María de Zayas fue pionera en la literatura de misterio en España.

El valor principal de Zayas está en la fuerza de sus narraciones y en su prosa fluida. A diferencia de otros novelistas de su época, sus obras no están cargadas de elementos morales, excepto por Miguel de Cervantes. Por eso, se la considera la segunda mejor narradora "pura" de su tiempo en cuanto a frescura y novedad.

María de Zayas a veces se acerca a la narrativa picaresca con una forma de contar muy directa, similar a la de Buscón de Quevedo. También cultivó el género de la novela bizantina (historias de aventuras y amor) en obras como La fuerza del amor. Lo que más sorprende es la libertad con la que se comportan sus personajes femeninos en sus relaciones.

En sus diálogos, María de Zayas critica las ideas de su época sobre el honor y la virtud, que, en su opinión, perjudicaban mucho a las mujeres. Por ejemplo, uno de sus personajes dice:

«Y ¿cómo sabrá ser honrada la que no sabe en qué consiste el serlo?»

En la segunda serie de novelas, el tema principal es el desengaño. A veces, esto muestra cómo los hombres engañan a las mujeres, y otras veces, una frustración más profunda por la dificultad de que hombres y mujeres vivan en armonía. Al final de las novelas, el personaje Lisis entra en un convento, lo que ha llevado a algunos a pensar que ese fue el destino final de María de Zayas.

El estilo de María de Zayas evita los excesos de lenguaje complicados. Ella misma dijo que quería que todos la entendieran:

Yo, como no traigo propósito de canonizarme por bien entendida sino por buena desengañadora, es lo cierto que ni en lo hablado ni en lo que hablaré he buscado razones retóricas ni cultas porque, demás de ser un lenguaje que con extremo aborrezco, querría que me entendiesen todos: el culto y el lego [...] Y así he procurado hablar en el idioma que mi natural me enseña y deprendí de mis padres, que, lo demás, es una sofistería en que han dado los escritores por diferenciarse de los demás y dicen a veces cosas que ellos mismos no las entienden. ¿Cómo las entenderán los demás sino en diciendo (como algunas veces me ha sucedido a mí) que, cansado el sentido por saber qué quiere decir, y no sacando fruto de mi fatiga, digo: "Muy bueno debe de ser, pues que yo no lo entiendo".

Teatro y poesía

María de Zayas también escribió una comedia llamada La traición en la amistad. Además, se conservan algunas de sus poesías en diferentes colecciones de obras de la época.

María de Zayas vista por otros autores

Lope de Vega

Lope de Vega la elogió en su obra El laurel de Apolo, y ella le correspondió con un poema.

Alonso Castillo Solórzano

Alonso de Castillo Solórzano la llamó "Sibila de Madrid" en su obra La Garduña de Sevilla, elogiando su talento para escribir versos y novelas.

Francesc Fontanella

Francesc Fontanella, un poeta catalán, la mencionó en una sátira literaria en verso. Esto sugiere que había una relación de confianza entre ellos.

Emilia Pardo Bazán

Durante mucho tiempo, la obra de María de Zayas no fue muy reconocida. Sin embargo, Emilia Pardo Bazán, una importante escritora del siglo XIX, la valoró mucho. La describió como una escritora que mostraba la vida de la alta sociedad del Siglo de Oro y destacó los pasajes donde María de Zayas defendía los derechos de las mujeres.

María de Zayas creía que "las almas no son hombres ni mujeres". Le encantaba leer, como dijo en el prólogo de sus Novelas amorosas y ejemplares:

¿Qué razón hay para que no tengamos promptitud para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almohadilla y no sosiego hasta que le paso.

La defensa de las mujeres en la obra de María de Zayas

Desde principios del siglo XX, los estudiosos han reconocido que María de Zayas fue una de las primeras escritoras en España en defender los derechos de las mujeres. Sus novelas no solo buscaban entretener, sino también mostrar las limitaciones que la sociedad de su tiempo imponía a las mujeres.

María de Zayas quería que sus historias fueran vistas como verdaderas, porque así servirían de aviso y enseñanza. Ella se esforzaba en advertir a las mujeres sobre los engaños de los hombres. También decía que si las mujeres se dedicaran a estudiar y a otras actividades en lugar de solo a su apariencia, podrían superar a los hombres.

Una de sus narradoras, Filis, expresa la voz de María de Zayas al decir:

De manera que no voy fuera de camino en que los hombres de temor y envidia las privan de las letras y las armas, como hacen los moros a los cristianos que han de servir donde hay mujeres, que los hacen eunucos por estar seguros de ellos. ¡Ah, damas hermosas, qué os pudiera decir, si supiera que como soy oída no había de ser murmurada! ¡Ea, dejemos las galas, rosas y rizos, y volvamos por nosotras: unas, con el entendimiento, y otras, con las armas!

Algunos autores, como Salvador Montesa, han señalado que el pensamiento de María de Zayas sobre la igualdad de género tenía algunas contradicciones, ya que defendía la igualdad entre hombres y mujeres, pero no siempre a las personas oprimidas por su clase social. Sin embargo, otros investigadores defienden que María de Zayas buscaba mostrar la verdad de los hechos, que a menudo culpaban injustamente a las mujeres.

Oliva Blanco Corujo destaca cómo María de Zayas se adelantó a la defensa de las mujeres que luego haría Benito Jerónimo Feijoo. Zayas denunció la injusticia de que a las mujeres no se les permitiera estudiar:

...Porque las almas no son hombres ni mujeres. ¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y nosotras no podamos serlo?

Según Nieves Baranda, María de Zayas era "plenamente consciente de su condición de mujer y escritora". Fue reconocida en los círculos literarios de su tiempo y animó a las mujeres a buscar el derecho a la cultura. Las protagonistas de sus novelas son cultas, valientes, activas e inteligentes, y cuestionan los estereotipos negativos de la época.

María de Zayas y Ana Caro de Mallén son ejemplos de escritoras profesionales en el Siglo de Oro. María de Zayas eligió el género de la novela porque era muy popular entre las mujeres, que eran lectoras frecuentes. En sus novelas, les ofrecía una visión del mundo que las invitaba a reflexionar y a tomar conciencia.

Anna Caballé considera que el prólogo de la primera colección de novelas de María de Zayas, publicada en 1637, podría ser el primer manifiesto en España que defiende claramente el derecho de las mujeres al conocimiento.

María de Zayas en la televisión

Las obras de María de Zayas han sido adaptadas a la televisión en varias ocasiones. Dos de sus novelas fueron reescritas para la serie Cuentos y leyendas: Tarde llega el desengaño (1969) y La inocente castigada (1975).

En 1972, una versión de su novela El castigo de la miseria se adaptó para el programa Estudio 1. En 1983, la miniserie El jardín de Venus dedicó tres episodios a su obra El prevenido engañado.

Galería de imágenes

kids search engine
María de Zayas para Niños. Enciclopedia Kiddle.