robot de la enciclopedia para niños

Manzanilla (vino) para niños

Enciclopedia para niños

La manzanilla es un tipo especial de vino seco que se produce únicamente en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, España. Se elabora con una uva palomino y se deja envejecer de una forma muy particular: bajo una capa de levaduras que se llama "velo de flor". Este proceso se conoce como "crianza biológica" y se realiza usando un método llamado "sistema de criaderas y soleras".

Aunque las uvas para la manzanilla se cultivan en la región del Marco de Jerez, el envejecimiento del vino solo ocurre en las bodegas de Sanlúcar de Barrameda. El clima de esta ciudad, con la brisa del Atlántico, le da a la manzanilla características únicas que la diferencian de otros vinos hechos con el mismo método en Jerez o El Puerto de Santa María.

La crianza de la manzanilla se controla estrictamente por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Esta denominación se creó en 1964 y comparte con la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry la misma zona de producción, tipo de uva y proceso de elaboración.

¿Cómo es la Manzanilla?

La manzanilla es un vino de color muy claro, casi pálido. Tiene un aroma especial y un sabor ligero, seco y con poca acidez. Su contenido de alcohol suele estar entre el 15% y el 17%. Es el vino más ligero de la región del Marco de Jerez y es ideal para acompañar comidas ligeras.

Sus características únicas se deben a dos cosas: el proceso de crianza bajo flor y el envejecimiento en las bodegas de Sanlúcar de Barrameda, donde el clima marítimo influye mucho.

Existen dos tipos principales de manzanilla: la manzanilla fina y la manzanilla pasada.

¿De dónde viene su nombre?

Archivo:Bodega-sanlucar
Bodega en Sanlúcar de Barrameda.

La manzanilla es uno de los pocos vinos que no lleva el nombre de su lugar de origen. Se sabe que desde 1781 ya se usaba este nombre en Cádiz para referirse a un vino de Sanlúcar.

Hay varias ideas sobre cómo surgió el nombre "manzanilla", y su origen es un misterio:

  • Algunos creen que viene de un pueblo llamado Manzanilla en la provincia de Huelva. Se dice que los vinos de ese pueblo eran muy buenos para los viajes largos en barco hacia el Nuevo Mundo. Sin embargo, un escritor llamado Richard Ford dijo en 1846 que en ese pueblo no se hacía ni se bebía ese vino.
  • Otra idea es que el nombre viene del olor o aroma a manzana que tiene el vino.
  • También se ha dicho que proviene de un tipo de vid (planta de uva) que se llamaba "manzanilla", pero que ya no existe.
  • La explicación más aceptada es que su nombre se debe a la gran similitud entre su aroma y el de la flor de la planta aromática llamada manzanilla o camomila. Un experto llamado Esteban Boutelou describió en 1807 que los vinos de Sanlúcar tenían un "olor de manzanilla" y una "fragancia exquisita".

La Manzanilla en la literatura

Las primeras veces que se menciona la manzanilla en escritos son a finales del siglo XVIII, en obras de teatro cortas llamadas sainetes de Juan Ignacio González del Castillo y en un documento oficial del Ayuntamiento de Cádiz de 1781.

Muchos escritores famosos han mencionado la manzanilla en sus obras, a menudo relacionándola con fiestas y alegría:

  • Prosper Mérimée la menciona en su novela Carmen (1845).
  • Antonio García Gutiérrez la cita en Los hijos del tío Tronera (1849).
  • Los hermanos Manuel y Antonio Machado también la alaban en varios de sus poemas.
  • Simone de Beauvoir la menciona en La plenitud de la vida (1960), bebiéndola en Madrid.

Además de estos grandes nombres, la manzanilla aparece en coplas y refranes populares de Andalucía, como estos ejemplos:

A Roma se va por bulas,
por tabaco a Gibraltar,
por manzanilla a Sanlúcar,
y a Cádiz se va por sal.
De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla.
De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla; y de Jerez, el que rey de los vinos es.

¿Dónde se vende la Manzanilla?

La mayor parte de la manzanilla se vende en península ibérica. Es menos común encontrarla en otros países.

Un lugar fuera de España donde se consume de forma especial es la ciudad de Manizales en Colombia, donde es común ver barriles de este vino durante sus ferias.

Museos y visitas

Si quieres aprender más sobre la manzanilla, puedes visitar un museo dedicado a este vino en las Bodegas Barbadillo.

También, la bodega Herederos de Argüeso tiene un centro de visitas donde puedes conocer cómo se elabora la manzanilla.

¿Quién la gestiona?

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda [1] es el encargado de supervisar y proteger este vino.

En 2015, algunas bodegas de Sanlúcar crearon la Asociación Profesional de Bodegas Artesanas de Sanlúcar de Barrameda. Su objetivo es promover, conservar y mejorar todo lo relacionado con el vino en la ciudad, especialmente la manzanilla, que consideran un patrimonio único.

En 2017 se formó la "Mesa de la Manzanilla de Sanlúcar" para seguir trabajando en la defensa de este vino. Y en 2018, se creó la Fundación Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, con sede en Las Covachas de Sanlúcar, dedicada exclusivamente a proteger este vino tan especial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manzanilla (wine) Facts for Kids

kids search engine
Manzanilla (vino) para Niños. Enciclopedia Kiddle.