Manuel Viola para niños
Datos para niños Manuel Viola |
||
---|---|---|
![]() Escultura de bronce de Miguel Cabré Cazcarra representando a Manuel Viola, en Zaragoza.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Viola Gamón | |
Nacimiento | 18 de mayo de 1916 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1987 San Lorenzo de El Escorial (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Género | Poesía | |
Miembro de | El Paso (desde 1958) | |
Firma | ||
![]() |
||
José Viola Gamón (nacido en Zaragoza el 18 de mayo de 1916 y fallecido en San Lorenzo de El Escorial el 8 de marzo de 1987), fue un importante artista español. Se le conoció como Manuel Viola, un nombre que adoptó después de un periodo difícil en la historia de España. Fue un talentoso poeta y pintor de estilo abstracto.
Manuel Viola formó parte del famoso grupo artístico El Paso. Su arte se caracteriza por usar formas libres y mucho color, siguiendo las ideas de las vanguardias que surgieron en España en los años 1950. Al principio de su carrera, en 1936, fue parte del Grupo Logicofobista. También ayudó a escribir un manifiesto que apoyaba el surrealismo como una forma de expresión artística.
Manuel Viola: Un Artista Abstracto Español
Manuel Viola fue un artista que dejó una huella importante en la pintura española del siglo XX. Su obra se distingue por su originalidad y su uso vibrante del color.
¿Quién fue Manuel Viola?
Manuel Viola, cuyo nombre real era José Viola Gamón, fue un artista que se formó a sí mismo. Aunque empezó a estudiar Filosofía y Letras en Barcelona, sus estudios se vieron interrumpidos por un conflicto histórico en España. Desde joven, mostró interés por el dibujo, la literatura y el arte.
Sus Primeros Pasos en el Arte y la Literatura
En sus primeros años, Manuel Viola cofundó una revista surrealista llamada Art en Lérida. En esta revista, publicó poemas que mostraban su interés por el surrealismo, un movimiento artístico que busca expresar el mundo de los sueños y el subconsciente.
El Grupo Logicofobista y el Surrealismo
En 1936, Viola se unió al grupo ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas) en Barcelona. Ese mismo año, junto al crítico de arte Magí Albert Cassanyes, escribió el manifiesto de la Exposición Logicofobista. Para Viola, el surrealismo era una parte importante de este movimiento. Creía que la poesía era una puerta para que los artistas descubrieran nuevas formas de conocimiento.
La Guerra y el Exilio
Durante un periodo de conflicto en España, Manuel Viola se unió a las fuerzas que defendían la República. Al terminar este periodo, tuvo que irse a Francia. Allí, vivió en lugares difíciles, pero continuó su lucha y se relacionó con otros pintores y poetas surrealistas. Colaboró en la revista de poesía surrealista La main à plume en París. También participó en exposiciones de la «Escuela española de París». Regresó a España en 1949, pero siempre mantuvo contacto con los artistas españoles en la capital francesa.
El Nacimiento de su Estilo Único
El año 1958 fue muy importante para Manuel Viola, ya que marcó el inicio de su estilo personal. En ese momento, se unió al grupo de vanguardia El Paso. Este grupo estaba formado por artistas como el pintor Antonio Saura y el escultor Pablo Serrano, ambos de Aragón. Fue entonces cuando Viola empezó a desarrollar una pintura abstracta con un estilo expresionista, donde el color era muy importante. Antes de esto, sus obras solían mostrar figuras y paisajes, como su cuadro Pelea de gallos.
El Grupo El Paso y la Pintura Abstracta
Desde que se unió a El Paso a finales de los años cincuenta, la pintura de Viola se caracterizó por formas visuales muy fuertes que surgían de una masa central. Se enfocó en el color y la luz, usando formas geométricas abstractas. También le gustaba trabajar con las texturas y dar a sus obras un toque cósmico. Sus colores y técnicas a menudo recordaban a la pintura barroca española, que fue una gran inspiración para él.
La Evolución de su Color y Textura
En los primeros años de su cambio de estilo en 1958, Viola pintaba principalmente con blancos y negros, usando muchos tonos de gris y algunos colores tierra. Más tarde, su paleta se hizo mucho más amplia, dominando los colores cálidos y creando contrastes con pinceladas de tonos verdes y azulados.
Exposiciones y Reconocimientos
En 1972, Manuel Viola regresó a Lérida y presentó su primera exposición en la Sala Gosè del Colegio de Arquitectos. Después, expuso en la Lonja de Zaragoza y en la Sala Gaudí de Barcelona, que hoy conserva parte de su obra. En 1983, realizó otra exposición en la Galería Alfós con 45 obras que él mismo eligió, incluyendo una pintura muy importante llamada "Ventana hacia la muerte". Una de sus exposiciones más destacadas fue la que se presentó en Madrid, en el Museo de Arte Contemporáneo.
Su Legado Artístico
Manuel Viola falleció el 8 de marzo de 1987 en El Escorial, donde vivía desde 1961, después de padecer una enfermedad. Fue enterrado en el cementerio de esa localidad.
Sus obras se pueden encontrar en importantes museos de todo el mundo, como el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Jaume Morera de Lérida, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo de Arte Contemporáneo de Elche, el Guggenheim de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Lieja y el Museo Nacional de Buenos Aires.
Premios y condecoraciones
- 1980. Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza.