Manuel Vilageliu para niños
Datos para niños Manuel Vilageliu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1816![]() |
|
Fallecimiento | 15 de mayo de 1892![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Carlos V Carlos VI Carlos VII |
|
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Primera guerra carlista Segunda guerra carlista Tercera guerra carlista |
|
Manuel Vilageliu y Clavel (nacido en Aravaca en 1816 y fallecido en Barcelona el 15 de mayo de 1892) fue un importante militar español. Participó en las Guerras Carlistas, que fueron conflictos en España durante el siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Manuel Vilageliu?
Manuel Vilageliu era hijo de Esteban Vilageliu, quien fue Comandante de los Voluntarios Realistas en Aravaca (hoy parte de Madrid). Desde muy joven, Manuel se unió al servicio militar.
En abril de 1819, cuando apenas tenía tres años, fue inscrito en una compañía de fusileros guardabosques del rey Fernando VII de España. Sirvió en esta compañía hasta 1835, cuando fue disuelta por una orden real.
La Primera Guerra Carlista: Sus inicios como militar
En octubre de 1835, Manuel Vilageliu se unió al ejército carlista en el Bajo Aragón, bajo el mando de Ramón Cabrera. Demostró gran valentía en varias batallas.
Fue asignado a la división de Domingo Forcadell y ascendió a Sargento segundo después de la acción en Onteniente. Por su participación en batallas como las de Chiva y Manzanera, fue ascendido a Sargento primero en enero de 1836. Todos sus ascensos los ganó por su desempeño en el campo de batalla.
Durante esta campaña, fue herido varias veces y en una ocasión fue hecho prisionero. Sin embargo, fue intercambiado y regresó rápidamente a su puesto. Sus jefes, como Cabrera y Forcadell, siempre lo valoraron por su coraje. Al finalizar la Primera guerra carlista, también conocida como la guerra de los siete años, se trasladó a Francia con el rango de Teniente Coronel.
La Segunda Guerra Carlista: Regreso y nuevas misiones
Manuel Vilageliu vivió en Francia hasta principios de junio de 1847. En esa fecha, intentó regresar a Cataluña para unirse a las fuerzas carlistas del Brigadier Juan Castells. Sin embargo, fue detenido por la policía francesa y llevado a Bayona.
Desde Bayona, se dirigió a Madrid y se puso a las órdenes de Vicente Herreros. En 1849, el General Cabrera lo nombró Teniente Coronel de caballería, reconociendo su lealtad y los servicios que había prestado.
Volvió a España, pero tuvo que irse de nuevo porque estaba involucrado en un plan secreto en Madrid. Gracias a un perdón del Gobierno de Isabel II, pudo regresar a España en 1856.
Continuó apoyando la causa carlista. En 1860, fue enviado a Valencia bajo las órdenes de Hermenegildo Díaz de Cevallos. Su misión era esperar la llegada de Carlos VI durante los eventos conocidos como los sucesos de San Carlos de la Rápita.
La Tercera Guerra Carlista: Un héroe en Cataluña
En 1869, Carlos de Borbón y Austria-Este (conocido como Carlos VII) nombró a Vilageliu Coronel de Caballería. Fue asignado al General Gaeta, quien debía iniciar un movimiento carlista en el antiguo reino de Valencia. Sin embargo, este plan no pudo llevarse a cabo, y Vilageliu regresó a su casa.
En 1872, recibió el cargo de Comandante general de Despeñaperros. Estuvo allí más de un mes, pero no pudo iniciar el levantamiento por falta de recursos. Entonces, se presentó a la Junta Carlista de Barcelona, que en 1873 lo nombró Comandante general de la caballería del Principado.
Durante la última guerra, organizó la caballería en Cataluña y luchó con gran valentía. Destacó especialmente en Oristá, donde el 12 de junio de 1873, con solo 40 caballos, atacó a un batallón del ejército contrario. En esta acción, logró capturar 15 prisioneros y apoderarse de siete mulas y dos cañones. Estos fueron los primeros cañones capturados al ejército en Cataluña.
Por esta hazaña, fue ascendido a Brigadier. Antes de esto, ya había recibido la Cruz Laureada de San Fernando, una importante condecoración militar, por su excelente comportamiento y valentía.
Después de la guerra, a pesar de su edad avanzada, Manuel Vilageliu tuvo que trabajar para mantener a sus hijas, quienes vivían con él.