Manuel Valdivia Ureña para niños
Datos para niños Manuel Valdivia Ureña |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1928 Martos (España) |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 2014 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Sucesiones de aplicaciones continuas, absolutamente continuas y sumables con diversos tipos de convergencia (1963) | |
Supervisor doctoral | Ricardo San Juan Llosá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, matemático e ingeniero | |
Área | Análisis funcional y espacio vectorial topológico | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Manuel López Pellicer, José Bonet Solves y José Orihuela Calatayud | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Manuel Valdivia Ureña (nacido en Martos, España, el 12 de noviembre de 1928 y fallecido en Valencia, España, el 29 de abril de 2014) fue una persona muy destacada en el campo de la ciencia. Fue un ingeniero agrónomo (experto en agricultura), un matemático, un catedrático universitario (profesor de universidad) y un académico español.
Contenido
¿Quién fue Manuel Valdivia Ureña?
Manuel Valdivia Ureña fue un brillante científico que dedicó su vida al estudio y la enseñanza. Su trabajo ayudó a que las matemáticas en España fueran reconocidas en todo el mundo.
Sus estudios y primeros pasos
Manuel Valdivia se graduó como ingeniero agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid en 1958. Unos años después, en 1961, obtuvo su título de doctor en esta misma escuela.
Ese mismo año, también se licenció en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Dos años más tarde, en 1963, obtuvo su doctorado en Matemáticas, guiado por el profesor Ricardo San Juan Llosá.
Su gran capacidad para aprender iba de la mano con su carrera como profesor. En 1965, ganó una plaza como catedrático de Análisis matemático en la Universidad de Valencia. Cuatro años después, en 1969, obtuvo otra cátedra en la Universidad Politécnica de Valencia.
Un gran profesor y matemático
Manuel Valdivia fue un experto en análisis matemático, una rama de las matemáticas. Se le considera la persona clave para el gran desarrollo de esta área y de las matemáticas en España a partir de los años 70. También fue fundamental para que las matemáticas españolas fueran conocidas a nivel internacional.
Sus aportaciones a las matemáticas
Él creía que crear matemáticas era similar a crear arte. A lo largo de su larga carrera, formuló varios teoremas que llevan su nombre. Escribió cientos de artículos científicos, presentó trabajos y dio conferencias en muchos países.
Resolvió problemas matemáticos complejos propuestos por científicos como Alexander Grothendieck y Laurent Schwartz. También escribió un libro muy importante llamado Topics in Locally Convex Spaces, que es fundamental para los investigadores en su campo.
Su influencia y reconocimiento
Manuel Valdivia formó a muchos estudiantes. De entre ellos, más de treinta obtuvieron su doctorado. Además, catorce de sus alumnos llegaron a ser catedráticos de universidad y quince fueron profesores titulares en España.
Fue invitado a dar clases y conferencias en universidades y centros de estudio en muchos países. Algunos de ellos fueron Alemania, Bélgica, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia y Turquía.
Reconocimientos y honores
Por sus grandes méritos, varias universidades le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa. Esto significa que lo reconocieron con el máximo honor académico. Algunas de estas universidades fueron la Politécnica de Valencia, la Universidad Jaime I de Castellón, la Universidad de Alicante, la Universidad de Jaén y la Universidad de Lieja.
También fue propuesto para importantes premios científicos en España, como el Premio Príncipe de Asturias de investigación científica y el Premio Nacional de Investigación Científica Ramón y Cajal.
Fue miembro de varias instituciones importantes, como el Instituto Valenciano de Estudios e Investigación. También fue parte de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia de Ingeniería de España. Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, una alta distinción civil en España.