Manuel Suárez y Suárez para niños
Manuel Suárez y Suárez (nacido en Teifaros, Navia, Asturias, España, el 23 de marzo de 1896 – fallecido en Ciudad de México el 23 de julio de 1987) fue un empresario muy importante en México. Llegó a México como inmigrante desde España y se destacó por apoyar las bellas artes. Fue uno de los principales protectores del muralismo mexicano, un estilo de pintura en paredes muy famoso.
Fue el padre de la maestra Concepción Suárez Ruiz, quien estudió psicología en la UNAM. Juntos fundaron el Colegio Teifaros, ubicado en el Barrio La Concepción, en Coyoacán, Ciudad de México.
Manuel Suárez y Suárez | |
---|---|
Nacimiento | 23 de marzo de 1896 Teifaros, Navia, Asturias, España |
Fallecimiento | 23 de julio de 1987 (91 años) Ciudad de México, México |
Nacionalidad | Española (hasta 1943) Mexicana (desde 1943) |
Ocupación | Empresario, mecenas |
La vida de Manuel Suárez en México
Manuel Suárez llegó a México en 1910, cuando era un adolescente, viajando por el puerto de Veracruz. Su objetivo era reunirse con su hermano menor. Ambos comenzaron a trabajar en un negocio de compra y venta al por mayor de semillas y granos, llamado "La Mexicana". Este negocio estaba en el barrio de La Merced, en la capital.
Debido a los cambios políticos de la época, el joven Suárez se unió al ejército de Francisco Villa. Formó parte de su División del Norte. Conoció a Villa durante sus viajes para comprar granos en el centro y norte del país. Cuando las fuerzas de Villa fueron derrotadas, Suárez regresó a la Ciudad de México. Allí se independizó y siguió con sus actividades de compra y venta de diversos productos.
Después de un momento difícil en la historia de México en 1913, el sistema bancario se vio afectado. Esto hizo que muchos líderes y comerciantes tuvieran que crear su propia "moneda de necesidad" para poder seguir con sus actividades. Manuel Suárez, a los 21 años, también creó su propio billete.
En 1936, se consolidó la empresa Techo Eterno Eureka, de la cual Suárez fue fundador. El presidente de México en ese momento, Lázaro Cárdenas, le otorgó el primer crédito a esta empresa. El objetivo era fabricar tuberías de asbesto y cemento para la infraestructura de agua y saneamiento en los puertos de Tampico, Veracruz y Acapulco. Gracias a esto, la empresa construyó muchas obras, carreteras, puertos y presas.
En 1943, Manuel Suárez y Suárez obtuvo la nacionalidad mexicana. A finales de ese año, hizo donaciones importantes al sector de la salud en México. Apoyó la creación del Laboratorio de Fisiología y Farmacología y un edificio moderno para el nuevo Instituto Nacional de Cardiología del doctor Ignacio Chávez.
En esa época, el presidente Manuel Ávila Camacho le ofreció a Suárez ser parte de su gobierno en tres ocasiones. Sin embargo, Suárez rechazó las ofertas. Él creía que las actividades de los negocios debían estar separadas de la política. Por eso, en lugar de unirse al gobierno, participó en la construcción de varias escuelas primarias. Una de ellas, en la colonia Portales, fue la Escuela de Políglotas y Prácticos, que más tarde fue renombrada en su honor.
En 1949, Manuel Suárez apoyó y dio alojamiento a un grupo de personas que llegaron de España en el barco ''Marqués de Comillas''. Entre ellos estaba su amigo Pedro Casciaro, quien con este grupo formó el primer centro del Opus Dei en América.
También colaboró activamente en la ayuda a refugiados españoles. Contrató a talentosos profesionales como Jesús Martí, Félix Candela y Josep Renau. Con ellos, se creó un importante centro cultural en el país. Más adelante, para apoyar a sus compatriotas, patrocinó la empresa Vías y Obras. Esta empresa tuvo entre sus socios a Carlos Gaos, Enrique Segarra y Arturo Sáenz. Junto con otros españoles, edificaron obras como el Hotel Mocambo, el Hospital Regional, el Consulado de los Estados Unidos y el Edificio Bahía, entre otras construcciones.
Manuel Suárez siempre buscó la forma de agradecer y retribuir a su país natal por los valores que le había enseñado. Por eso, creó la Fundación Benéfica Manuel Suárez. Su propósito era ayudar a más asturianos a alcanzar sus metas y obtener una mejor preparación académica. Esta fundación se encuentra en la avenida que lleva su nombre, en la localidad de Navia, en Asturias. Por su gran ayuda a la educación, se le otorgaron los títulos de Gran Cruz de Alfonso X el Sabio e Hijo predilecto de Navia.
Más tarde, en 1965, organizó a empresarios del sector turístico en Morelos, así como a instituciones de servicios e industriales. Juntos, formaron un comité para celebrar el primer Carnaval de Cuernavaca.
En la década de 1970, a pesar de tener ideas muy diferentes a las del muralista David Alfaro Siqueiros (quien tenía ideas políticas distintas), Suárez lo invitó a crear una serie de enormes cuadros. Estos cuadros decorarían la sala de convenciones que se estaba construyendo en su Hotel Casino de la Selva. Sin embargo, el proyecto se detuvo porque el pintor fue encarcelado. Cuando Siqueiros salió de la cárcel, propuso pintar un mural en su lugar. Entonces, Suárez decidió construir un edificio especial para albergar el mural La Marcha de la Humanidad. El diseño de este edificio (un octágono por dentro y un dodecaedro por fuera) lo convirtió en una experiencia artística única. Esa obra se conoce hoy como Polyforum Cultural Siqueiros, y alberga el mural más grande del mundo.
Para decorar lo que sería el vestíbulo del Hotel de México, invitó al artista japonés Taro Okamoto. Él pintó el mural Mito del mañana o Myth of Tomorrow, que muestra los momentos difíciles de la bomba atómica en Hiroshima, Japón. Esta obra fue comparada con el Guernica, de Pablo Picasso.
Véase también
- World Trade Center Ciudad de México
- Polyforum Cultural Siqueiros
- La Marcha de la Humanidad
- Sala de Arte Público Siqueiros
- David Alfaro Siqueiros
- Casino de la Selva
- Hotel de México
- Colonia Nápoles
Galería de imágenes
-
Billete de $1 peso de Manuel Suárez, de la época de la Revolución Mexicana.
-
Fragmento de mural en el Casino de la Selva, Cuernavaca, Morelos, México.
-
Manuel Suárez y Salvador Dalí