Eduardo Braun Menéndez para niños
Datos para niños Eduardo Braun Menéndez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de enero de 1903 Punta Arenas, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1959 Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | argentina | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cardiólogo y físico | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Miembro de | Academia Nacional de Medicina de Argentina | |
Eduardo Braun Menéndez (nacido en Punta Arenas, Chile, el 16 de enero de 1903 – fallecido en Mar del Plata, Argentina, el 16 de enero de 1959) fue un importante fisiólogo argentino. La fisiología es la ciencia que estudia cómo funcionan los seres vivos. Él fue parte del equipo de investigación del famoso científico Bernardo Houssay.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Braun Menéndez?
Eduardo Braun Menéndez nació en Punta Arenas, Chile. Cuando era joven, se hizo ciudadano argentino y creció en Buenos Aires.
Su formación académica y primeros pasos
Estudió en la Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires). Allí, se especializó en el estudio del corazón (medicina cardiovascular) y en la fisiología. Su trabajo de doctorado, realizado en 1934, trató sobre la relación entre una glándula llamada hipófisis y la presión sanguínea. Este trabajo lo hizo bajo la guía del Dr. Bernardo Houssay, quien más tarde ganó un Premio Nobel.
Después de terminar su doctorado, viajó a Inglaterra. Allí, en el University College London, investigó cómo el corazón usa la energía para funcionar.
Descubrimientos importantes en fisiología
Cuando regresó de Inglaterra, se unió a un grupo de científicos muy reconocidos en el Instituto de Fisiología. Entre ellos estaban Luis Federico Leloir, Juan Fasciolo, Juan Muñoz y Alberto Taquini. Juntos, investigaron por varios años cómo los problemas en los riñones podían afectar la presión arterial.
Durante esta investigación, en 1939, Eduardo Braun Menéndez hizo uno de los descubrimientos más importantes de su carrera: la angiotensina. La angiotensina es una sustancia que produce el cuerpo y que ayuda a controlar la presión arterial.
Su carrera como investigador y profesor
En 1945, Braun Menéndez se convirtió en un líder en la investigación de la fisiología cardiovascular en el Instituto de Fisiología. También fue profesor en esa misma área hasta 1946. Dirigió el Instituto de Biología y Medicina Experimental y fue jefe de las áreas de electrocardiografía y fisioterapia en un instituto de Buenos Aires.
En 1955, volvió a ocupar un puesto importante en el Instituto de Fisiología, conocido como la "cátedra Houssay". Desde 1953, también trabajó en el Instituto Católico de Ciencias, junto a otros científicos destacados. En 1954, obtuvo una cátedra de Biología en la Universidad Nacional de La Plata.
Reconocimientos y contribuciones a la ciencia
Eduardo Braun Menéndez fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Recibió el título de Doctor Honoris Causa (un honor especial) de la Universidad de California y de la Universidad de Brasil.
Además, fue vicepresidente de la Sociedad Argentina de Biología y secretario de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. También fue presidente de la Sociedad Científica Argentina entre 1943 y 1946.
Braun Menéndez también ayudó a crear dos revistas científicas muy importantes. Una fue Ciencia y Investigación, que se publicó por primera vez en 1945 y él la dirigió hasta su fallecimiento en 1959. La otra fue Acta Physiologica Latinoamericana, una revista que publicaba trabajos de fisiólogos de América Latina en varios idiomas.
Su fallecimiento
Eduardo Braun Menéndez falleció en un accidente de avión junto a su hija, cerca de Mar del Plata, el 16 de enero de 1959. Fue el primer accidente de la aerolínea Austral Líneas Aéreas.
Algunas de sus publicaciones
Eduardo Braun Menéndez escribió varios artículos y libros sobre sus investigaciones. Aquí te mostramos algunos:
Libros destacados
- En 1963, se publicó su libro Bases para el progreso de las ciencias en la Argentina.
- En 1946, junto a Juan Carlos Fasciolo y Luis F. Leloir, escribió Renal hypertension, un libro sobre la presión arterial relacionada con los riñones.
- En 1943, publicó Hipertensión arterial nefrógena, otro libro sobre el mismo tema.
- En 1939 y 1937, junto a Oscar Orías, escribió The heart-sounds in normal and pathological conditions y Los ruidos cardíacos: en condiciones normales y patológicas, respectivamente, sobre los sonidos del corazón.