Manuel Elkin Patarroyo para niños
Datos para niños Manuel Elkin Patarroyo |
||
---|---|---|
![]() Manuel Elkin Patarroyo en 2013
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Elkin Patarroyo Murillo | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1946 Ataco, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 2025 Bogotá (Colombia) |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Patólogo, inmunólogo e investigador | |
Área | Medicina | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Manuel Elkin Patarroyo Murillo (nacido en Ataco, el 3 de noviembre de 1946 y fallecido en Bogotá, el 9 de enero de 2025) fue un inmunólogo y patólogo colombiano. Es conocido por su trabajo en la búsqueda de una vacuna contra la malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos.
Contenido
¿Quién fue Manuel Elkin Patarroyo?
Manuel Elkin Patarroyo nació el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima, Colombia. Creció en una familia numerosa con diez hermanos. Terminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León de Bogotá.
Su formación académica
Patarroyo estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó en 1971. Después, se especializó en Inmunología en la prestigiosa Universidad de Yale en Estados Unidos. También realizó estudios avanzados en el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia.
La búsqueda de una vacuna contra la malaria
Entre 1986 y 1988, Manuel Elkin Patarroyo y su equipo desarrollaron una vacuna llamada SPf66 para combatir la malaria. Esta vacuna fue probada en monos de la región amazónica y en un grupo de jóvenes voluntarios.
Evaluación de la vacuna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó la vacuna SPf66. Después de varias pruebas clínicas, se determinó que no lograba reducir la enfermedad de manera significativa en diferentes lugares de América Latina y África. Por esta razón, su desarrollo posterior fue detenido.
Investigación con primates
Una parte importante de las investigaciones de Patarroyo se realizó con monos de la especie Aotus, que viven en la cuenca del Amazonas. La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), liderada por Patarroyo, tiene una estación de primates en Leticia, Colombia, donde lleva a cabo sus estudios.
Desafíos y aclaraciones sobre los monos
Hubo algunas preocupaciones sobre cómo se obtenían los monos para la investigación. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) y el Ministerio de Ambiente de Colombia investigaron si la FIDIC había permitido la obtención de monos de forma no autorizada. Se encontraron monos de la especie Aotus nancymaae en las instalaciones, una especie que se había registrado principalmente en zonas fronterizas de Brasil y Perú.
En 2008, el Ministerio cerró las investigaciones, pero en 2012, un juzgado ordenó a Patarroyo detener la captura de más animales. Esta decisión fue confirmada temporalmente en 2013.
Resolución de las investigaciones
Las acciones legales comenzaron en 2012. Sin embargo, en 2015, el Consejo de Estado de Colombia autorizó nuevamente a Patarroyo y a la FIDIC a usar los primates Aotus vociferans y A. nancymae para sus investigaciones. Se demostró que, según estudios, los monos Aotus nancymaae también habitan en Colombia. El Consejo de Estado determinó que se habían respetado los derechos de investigación.
Financiamiento de la investigación
Las investigaciones de la FIDIC y Patarroyo han sido financiadas con apoyo de cooperación internacional, trabajos propios en la formación de profesionales y recursos del estado colombiano a través de Colciencias. Se estima que han recibido una cantidad significativa de fondos a lo largo de 25 años de investigación.
Reconocimientos de Manuel Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo y su equipo recibieron varios premios y honores por su trabajo en el Instituto de Inmunología, hoy FIDIC.
- Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad (2011).
- Premio HazTUacción (2010) de la Fundación AISGE (España).
- Premio Internacional de Convivencia Ciudad Autónoma de Ceuta (España) por su "internacionalización de la ayuda" (2009).
- Doctor honoris causa por la Universidad de Málaga (1996).
- El Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez (1990).
- El Premio de la Fundación Léon Bernard de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1995).
- Premio Robert Koch Medaille (1994).
- La Medalla de Edimburgo.
- Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1994), por su trabajo en la vacuna contra la malaria.
- Cuatro veces ganador del Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar (1979, 1980, 1984 y 1986).
- El Premio Nacional de Ciencias del Tercer Mundo en ciencias médicas básicas (1990).
- El ACAC al mérito científico (1989).
Doctorados honoris causa
Recibió el título de Doctor honoris causa de varias universidades, incluyendo:
- Universidad Nacional de Colombia (1988).
- Universidad Metropolitana de Barranquilla (1989).
- Universidad Complutense de Madrid (1995).
- Universidad de Costa Rica (1995).
- Universidad Central de Colombia (1996).
- Universidad de Cantabria (1997).
- Universidad Nacional de Atenas (1998).
- Universidad de Valladolid (2001).
- Universidad Santo Tomás (2020).
Condecoraciones especiales
También recibió varias condecoraciones:
- Reconocido como uno de los siete jóvenes más sobresalientes del mundo (1985).
- Caballero de la Orden de San Carlos por la Presidencia de la República de Colombia (1984).
Publicaciones importantes
Patarroyo publicó artículos científicos sobre su investigación en revistas nacionales e internacionales. Algunos de los más destacados aparecieron en la revista Nature en 1987 y 1988. También participó como orador en muchos congresos y reuniones.
Libros sobre su vida y trabajo
- Manuel Elkin Patarroyo: un nuevo continente de la ciencia (1994).
- Patarroyo: Pasión por la vida por Javier-Julio García Miravete (2005).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Elkin Patarroyo Facts for Kids