robot de la enciclopedia para niños

Manuel Moreno Barranco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Moreno Barranco
MANUEL MORENO BARRANCO-1961.jpg
Manuel Moreno Barranco (1932-1963)
Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1932
Jerez de la Frontera,
Bandera de España España
Fallecimiento 22 de febrero de 1963
Jerez de la Frontera,
Bandera de España España
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Lengua literaria Español

Manuel Moreno Barranco (nacido en Jerez de la Frontera, el 24 de abril de 1932, y fallecido el 22 de febrero de 1963) fue un escritor español. Escribió cuentos y novelas, creando muchas obras. Su carrera fue interrumpida por su inesperado fallecimiento a los 30 años, mientras estaba detenido en Jerez en 1963.

La versión oficial de su fallecimiento fue que se había caído. Sin embargo, un grupo de intelectuales, liderados por José Manuel Caballero Bonald, enviaron una carta a un ministro pidiendo más información. La respuesta del ministro generó más preguntas que respuestas.

La vida de Manuel Moreno Barranco

Manuel Moreno Barranco nació el 24 de abril de 1932, en la calle Guarnidos, 5, de Jerez de la Frontera. Sus padres se llamaban Manuel y María Luisa.

Infancia y juventud en Jerez

En agosto de 1936, su padre tuvo que huir de la ciudad. Días después, se supo que un grupo de personas había sido atacado y que su padre estaba entre ellos. Así, Manuel quedó sin padre a una edad muy temprana.

Después de la Guerra Civil Española, su familia se mudó a El Pelirón. Manuel estudió Comercio y empezó a trabajar a los 16 años en el Banco de Jerez. Le encantaban las novelas de aventuras, coleccionando historias de El Coyote y Emilio Salgari.

En 1950, Manuel tuvo una enfermedad que lo mantuvo en reposo por más de un año. Durante este tiempo, leyó mucho y empezó a escribir sus primeras historias. Su interés por la lectura creció, leyendo clásicos como Cervantes, Goethe, Poe y Galdós. También compró libros de autores como Rainer María Rilke y Paul Verlaine.

En estos años, Manuel escribió varios cuentos y una novela corta. Los envió a la Editorial Aguilar en 1955, y se publicaron juntos en 1957 bajo el título "Revelaciones de un náufrago".

Experiencia en Madrid

En octubre de 1956, animado por la próxima publicación de su libro, Manuel pidió vacaciones en el Banco de Jerez. Se fue a Madrid buscando un nuevo trabajo que le permitiera desarrollar su carrera como escritor. Consiguió un empleo en el Banco Popular Español.

Su vida en Madrid era sencilla. Como él mismo escribió en una carta: "Llevo una vida muy sencilla. Salgo del banco y escribo hasta la hora de cenar". En Madrid, su interés por la lectura siguió creciendo. Leyó las últimas novelas españolas de la época, de autores como Camilo José Cela y Carmen Martín Gaite. También se acercó a grandes autores clásicos y modernos como Marcel Proust y Thomas Mann.

En Madrid, Manuel empezó a escribir su novela "Arcadia Feliz" y continuó con sus cuentos. En 1957, su obra "Revelaciones de un náufrago" fue publicada y recibió buenos comentarios de la crítica.

Viajes a Londres y París

Archivo:MANUEL MORENO BARRANCO-RETRATO-2
Retrato de Manuel Moreno Barranco hacia 1960.

En febrero de 1959, Manuel pidió un año de permiso en el Banco y se fue a Londres. Allí trabajó seis meses en la Embajada de Venezuela. En septiembre, viajó por Suiza e Italia, y en octubre llegó a París.

En París, trabajó en el Banco Francés de la Agricultura y conoció a españoles que vivían fuera de España. Terminó de escribir su novela "Arcadia Feliz". En estos años en París (de 1959 a 1962), Manuel siguió leyendo mucho, descubriendo obras de autores como Claude Lévi-Strauss y Michel Foucault.

Comenzó su segunda novela, "Bancarios", que no pudo terminar. Su mayor deseo en ese momento era publicar "Arcadia Feliz". A pesar de muchos intentos, no logró publicar la novela en México. Durante su estancia en París, Manuel tuvo una relación con Suzanne Lacoste y planearon casarse. En octubre de 1962, pasó 15 días de vacaciones en Barcelona.

Regreso a España: Barcelona y Jerez

Durante sus vacaciones en Barcelona, unos amigos le hablaron de la posibilidad de hacer unas prácticas en la Editorial Barral. Entusiasmado, Manuel decidió dejar su trabajo en el Banco Francés de la Agricultura y se mudó a Molins de Rei.

Durante dos meses, intentó sin éxito conseguir esas prácticas en la editorial. Desilusionado y sin dinero, regresó a Jerez el 24 de noviembre de 1962.

Pasó las navidades en casa de su familia y se reencontró con sus viejos amigos de Jerez. Sus amigos notaron que Manuel tenía ideas políticas diferentes a las del gobierno de la época.

Detención y fallecimiento

El 27 de enero de 1963, la policía registró la casa de su familia en Jerez, donde él vivía, buscando "una emisora clandestina". No encontraron nada. Preocupado por la vigilancia, Manuel dejó su máquina de escribir y algunos de sus escritos en casa de un amigo, ya que podrían ser considerados problemáticos.

El 13 de febrero de 1963, la policía registró por segunda vez la casa familiar y detuvo a Manuel Moreno. Pasó tres días en la Comisaría y luego fue llevado a la prisión de Jerez. No hubo una orden judicial clara ni una acusación formal. La familia buscó abogados, pero estos se negaron a defenderlo.

Durante su detención, la policía visitó varias veces a la madre de Manuel. Al décimo día de su detención, sin abogado y sin que la familia supiera la acusación, avisaron a su hermana. Le dijeron que a las 8 de la mañana "se había caído de un barandal de la prisión", quedando gravemente herido. Fue llevado al Hospital de Santa Isabel, donde falleció a las 17:00 horas de ese mismo día.

El periódico local "Ayer" informó al día siguiente que Manuel Moreno se había caído de un barandal, sin mencionar que estaba detenido. La versión oficial fue que se había caído. El ministro de Información de entonces, Manuel Fraga Iribarne, envió una carta a José Manuel Caballero Bonald explicando que Manuel se había arrojado por encima de la barandilla.

Otros detenidos en la prisión dijeron que no vieron nada, ya que a esa hora aún no habían salido de sus celdas. El único testigo fue el policía que lo interrogaba. La policía impidió que la madre visitara a su hijo mientras estaba en el hospital. Manuel Moreno falleció a las pocas horas por una "hemorragia cerebral". La policía vigiló su entierro, y sus amigos no asistieron por temor a problemas.

Repercusión de su fallecimiento

Archivo:PROTESTA PARIS 1963
Protesta en París en 1963.

Hubo mucha atención internacional sobre las circunstancias poco claras de su fallecimiento. Se habló de ello en medios de comunicación clandestinos en España y en el extranjero, tanto escritos como radiofónicos. En Francia, se formó un comité llamado "Unión de escritores por la verdad" para investigar lo sucedido.

Importantes medios de comunicación de Francia, Inglaterra, México y Estados Unidos informaron sobre el caso y pidieron una investigación. En Chile, el poeta Pablo Neruda también se hizo eco de la noticia. El caso de Manuel Moreno Barranco fue mencionado en libros y publicaciones universitarias en varios países.

A pesar de esta atención internacional, el gobierno de la época no investigó el caso formalmente, y hasta el día de hoy, las circunstancias de su fallecimiento no han sido aclaradas.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Moreno Barranco para Niños. Enciclopedia Kiddle.