Manuel María José de Galdo para niños
Datos para niños Manuel María José de Galdo López de Neira |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Galdo publicado en La Ilustración Española y Americana el 30 de julio de 1895
|
||
|
||
![]() Alcalde de Madrid |
||
1870-1870 | ||
Predecesor | Nicolás María Rivero | |
Sucesor | Fernando Hidalgo Saavedra | |
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Medalla 17) |
||
30 de diciembre de 1867-19 de julio de 1895 | ||
Predecesor | Francisco de Luxán | |
Sucesor | Santiago Ramón y Cajal | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Manuel María José de Galdo | |
Nacimiento | 16 de enero de 1825 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1895 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, naturalista y médico | |
Partido político | Partido Progresista | |
Miembro de |
|
|
Manuel María José de Galdo López de Neira (nacido en Madrid el 16 de enero de 1825 y fallecido en la misma ciudad el 19 de julio de 1895) fue una persona muy importante en la España de su tiempo. Se destacó como político y naturalista, que es alguien que estudia la naturaleza.
Fue profesor de Historia Natural y escribió el primer libro de texto de Ciencias Naturales en español. Galdo creía firmemente en la importancia de la educación para todos. Defendió la libertad de enseñanza, la creación de bibliotecas públicas y que las mujeres también tuvieran acceso a la educación. Durante un tiempo, fue Alcalde de Madrid, en un periodo de grandes cambios en el país.
Contenido
¿Qué hizo Manuel Galdo como alcalde de Madrid?
Aunque Manuel Galdo fue alcalde de Madrid por poco tiempo en 1870, realizó muchas cosas importantes. Impulsó la creación de un gran almacén para la ciudad, llamado Pósito de Santa Engracia. También apoyó la fundación de escuelas modernas, como la Escuela Modelo y las Escuelas Aguirre, que buscaban una educación innovadora. Además, ayudó a organizar los nombres de las calles del nuevo barrio de Salamanca, una zona importante de la ciudad.
Su carrera política y otras actividades
Galdo también tuvo una destacada carrera en la política nacional. Fue senador del Reino, lo que significa que participó en el parlamento español. Representó a diferentes partidos políticos, como el Partido Progresista y el Liberal-fusionista, en varios periodos entre 1872 y 1890.
Además, formó parte de importantes consejos relacionados con la salud pública y la educación. Viajó representando al gobierno español, asistiendo a eventos internacionales como la inauguración del canal de Suez y la Exposición Universal de París (1878).
Su trabajo como educador y científico
En el ámbito de la educación, Manuel Galdo fue profesor de Historia Natural en dos de los institutos más importantes de Madrid en su época: el Instituto de San Isidro y el Instituto Cardenal Cisneros. De este último, fue director desde 1881 hasta su fallecimiento.
Su obra más conocida es el Manual de historia natural, un libro que él mismo llamaba "mi libro". Fue publicado por primera vez en 1855 y se convirtió en una referencia para el estudio de las ciencias naturales.
Galdo también fue miembro fundador de importantes instituciones culturales y científicas, como el Ateneo de Madrid y la Sociedad Antropológica de España. También fue parte de la Sociedad Geográfica de Francia y mantuvo contacto con academias de ciencias en La Habana y Lisboa.
Por su importante labor, recibió reconocimientos como ser caballero de la Orden de Carlos III y caballero de la Orden de Isabel la Católica. En 1901, una calle de Madrid, antes llamada "calle del Candil", fue renombrada en su honor como "calle de Galdo". Sus restos descansan en el Cementerio de San Justo.
Una copla popular sobre el alcalde
Aunque Manuel Galdo fue alcalde por poco tiempo, su gran actividad y dedicación lo hicieron muy conocido. Incluso se hizo popular una pequeña canción o copla sobre él, que apareció en una revista de la época llamada Madrid Cómico:
-
-
-
-
-
- "A Galdo veo en la plaza,
- él en todo mete baza,
- y hasta cuando tomo caldo,
- me voy a encontrar con Galdo".
-
-
-
-
Esta copla muestra cómo la gente de Madrid notaba su presencia y su constante trabajo por la ciudad.