Manuel Felipe Molina para niños
Datos para niños Manuel Felipe Molina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1768 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 1815 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y político | |
Manuel Felipe Molina (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, en 1768 y fallecido en Buenos Aires en 1815) fue un importante religioso y político argentino. Fue parte de la Junta Grande, un gobierno clave en los inicios de la Argentina, y apoyó a su presidente, Cornelio Saavedra.
Contenido
¿Quién fue Manuel Felipe Molina?
Manuel Felipe Molina fue una figura destacada en los primeros años de la independencia de Argentina. Combinó su vocación religiosa con un papel activo en la política. Su participación fue fundamental en la formación de los primeros gobiernos patrios.
El camino a la Junta Grande
En 1810, llegaron noticias importantes desde Buenos Aires a San Miguel de Tucumán. Estas noticias hablaban de la formación de un nuevo gobierno. El Cabildo (una especie de ayuntamiento de la época) de Tucumán se reunió para decidir qué hacer.
Como Tucumán dependía de Salta, primero informaron al gobernador de esa provincia. Una vez que Salta aceptó el nuevo gobierno, Tucumán también lo hizo. El 27 de junio de 1810, en una reunión especial, los vecinos de San Miguel de Tucumán eligieron a Manuel Felipe Molina. Lo nombraron su representante o "diputado" ante la Junta de Buenos Aires.
La Junta Grande: Un nuevo gobierno
Manuel Felipe Molina se puso en camino hacia la capital para cumplir con su importante misión. El 18 de diciembre de 1810, se unió a los miembros de la Primera Junta. También se sumaron representantes de otras ciudades como Santa Fe, Corrientes, Catamarca, Mendoza (Capital), Salta, Córdoba, Tarija y Jujuy.
Juntos, formaron un nuevo gobierno llamado la Junta Grande. Este gobierno buscaba representar a todas las provincias. Dentro de la Junta, había diferentes ideas sobre cómo debía gobernarse el país. Manuel Felipe Molina apoyó firmemente a Cornelio Saavedra, quien era el presidente de la Junta.
En 1811, Cornelio Saavedra y Manuel Felipe Molina realizaron un viaje importante. Fueron juntos a la ciudad de Salta, donde permanecieron varios meses. Su objetivo era fortalecer el apoyo al gobierno central en las provincias del norte.
El fin de la Junta Grande
Con el tiempo, la Junta Grande enfrentó muchos desafíos. Hubo desacuerdos internos y algunas campañas militares no tuvieron éxito. Esto hizo que el gobierno se debilitara.
Aprovechando la ausencia de Saavedra y Molina, el Cabildo de Buenos Aires decidió crear un nuevo poder ejecutivo. Así nació el Triunvirato el 22 de septiembre de 1811. La Junta Grande debía seguir funcionando como poder legislativo (encargado de hacer leyes). Sin embargo, el Triunvirato no permitió que la Junta continuara con sus funciones.
En noviembre de ese mismo año, el Triunvirato disolvió la Junta Grande. Poco después, los representantes de las provincias que habían formado parte de la Junta tuvieron que abandonar Buenos Aires.