Manuel Correa (fraile) para niños
Datos para niños Manuel Correa |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sigüenza | ||
1648-1650 | ||
Predecesor | Pedro Fernández Buch | |
Sucesor | Juan de La Madrid | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1650-1653 | ||
Predecesor | Diego de Pontac | |
Sucesor | Juan de Torres | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1600 Lisboa (Portugal) |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1653 Zaragoza (España) |
|
Lengua materna | Portugués | |
Educación | ||
Alumno de | Filipe de Magalhães | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Movimiento | Barroco | |
Fray Manuel Correa (también conocido como Manoel Correia en portugués) fue un importante músico y compositor. Nació alrededor del año 1600, probablemente en Lisboa, Portugal, y falleció el 31 de julio de 1653 en Zaragoza, España. Pasó la mayor parte de su vida en España, donde se destacó como compositor y maestro de capilla en la Catedral de Zaragoza. Su trabajo es un ejemplo del gran desarrollo de la música polifónica en la región de Aragón durante el período Barroco.
Contenido
Biografía de Manuel Correa
Manuel Correa comenzó sus estudios musicales en su natal Lisboa. Fue alumno de importantes maestros como Filipe de Magalhaes y Manuel Cardoso. Más tarde, se unió a la Orden de Carmelitas Descalzos y vivió en un convento en Madrid.
¿Cómo fue su carrera como maestro de capilla?
En 1648, Manuel Correa fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Sigüenza, en Guadalajara (España). Su trabajo allí era muy valorado. Incluso tuvo que viajar para buscar nuevos músicos para la Catedral.
En 1650, Manuel Correa ganó un concurso para convertirse en el maestro de capilla de la Catedral del Salvador de Zaragoza. Este era un puesto muy importante. La catedral de Sigüenza intentó que se quedara, mostrando lo mucho que lo apreciaban.
¿Qué desafíos enfrentó Manuel Correa?
Durante su tiempo en Zaragoza, Manuel Correa tuvo algunos permisos para ausentarse. En una ocasión, su ausencia fue tan larga que le suspendieron el sueldo. Sin embargo, se supo que estaba enfermo en Sigüenza. Lamentablemente, falleció en el verano de 1653 en Zaragoza, debido a una enfermedad que afectaba a la ciudad en ese momento.
Su talento era tan reconocido que, tras su fallecimiento, hubo una discusión sobre quién debía quedarse con sus obras musicales. Los frailes de su orden y el cabildo de la Catedral de Zaragoza querían conservar sus composiciones, ya que eran consideradas de las mejores de España.
Obras musicales de Manuel Correa
La música de Manuel Correa fue muy popular y se difundió ampliamente. Sus composiciones se encontraron en muchas ciudades de España y Portugal, e incluso llegaron a lugares como Cuzco en Perú y Bogotá en Colombia.
¿Qué tipo de música compuso?
La mayoría de sus obras son de polifonía vocal, un estilo musical donde varias voces cantan diferentes melodías al mismo tiempo. Se conservan muchas de sus piezas en el archivo de música de la Catedral de Zaragoza.
- Música religiosa: Escribió himnos en latín para varias voces, a veces con acompañamiento de bajo continuo.
- Música no religiosa: Compuso villancicos, romances y jácaras. Algunos de estos villancicos eran muy elaborados, con varios coros y acompañamiento de instrumentos como el arpa y el órgano.
Su música no religiosa era más innovadora. En sus villancicos, experimentó con nuevas técnicas musicales. También puso música a poemas de escritores famosos como Santa Teresa de Jesús y Luis de Góngora y Argote.
Manuel Correa fue considerado uno de los compositores más importantes de su tiempo en España y América Latina. Formó parte de la Escuela polifónica aragonesa, un grupo de músicos destacados de esa época.
¿Dónde se pueden encontrar sus obras?
Aunque algunas de sus obras se perdieron, como un motete llamado Adjuva nos, Deus noster que era muy famoso y que el rey Juan IV de Portugal había adquirido, muchas otras se conservan. Algunas de sus composiciones se encuentran en el Libro de tonos humanos, un manuscrito con 227 piezas del siglo XVII. También puedes encontrar su música en la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Cataluña, la Catedral de Valladolid, y en archivos de Portugal y Perú.
Algunas de sus obras han sido publicadas en colecciones como:
- Cancionero popular español de Felipe Pedrell.
- Música barroca española, vol. I, Polifonía Profana de Miguel Querol Gavalda.
- La música en las Catedrales en el siglo XVII: los villancicos y romances de Fray Manuel Correa, editado por José Vicente González-Valle.
Véase también
En inglés: Manuel Correia (composer) Facts for Kids