Manuel Carnicero Weber para niños
Datos para niños Manuel Carnicero Weber |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Antonio Carnicero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecario | |
Cargos ocupados | Bibliotecario de Real Biblioteca del Patrimonio Nacional del Palacio Real de Madrid | |
Manuel Carnicero Weber fue un importante bibliotecario que trabajó para la reina Isabel II de España. Nació antes del año 1800 y se cree que falleció después de 1873.
Contenido
¿Quién fue Manuel Carnicero Weber?
Manuel Carnicero Weber provenía de una familia de artistas. Su padre fue Antonio Carnicero Mancio, un pintor y grabador. También era sobrino de otro pintor, Isidro Carnicero, y nieto del escultor Alejandro Carnicero.
A pesar de su familia de artistas, Manuel no se dedicó a las Bellas Artes. En cambio, le apasionaban los libros y el conocimiento.
Su familia era de origen castellano, de Salamanca y Valladolid. Su abuelo trabajó mucho en Salamanca. Más tarde, su padre, Antonio, se mudó a la corte de Madrid. Allí, Antonio creó estatuas de reyes para el Palacio Real de Madrid.
El padre de Manuel, Antonio, fue pintor de la corte del rey Carlos IV desde 1796. Esta conexión ayudó a Manuel Carnicero Weber a entrar a trabajar en la Casa Real.
Aunque su padre tuvo algunos problemas por haber trabajado para José I Bonaparte durante su reinado en España, fue perdonado. Sin embargo, Antonio Carnicero falleció en 1814, antes de poder regresar al servicio real.
Manuel Carnicero Weber en la Real Biblioteca
Manuel Carnicero Weber comenzó a trabajar en la Real Biblioteca privada a finales de 1841. Su labor era organizar y atender la biblioteca.
El traslado de la biblioteca
La biblioteca fue trasladada a una nueva ubicación dentro del Palacio Real de Madrid. Antes estaba en el "ala de San Gil", pero la reina viuda María Cristina de Borbón-Dos Sicilias decidió usar esa zona para sus habitaciones.
Por eso, la biblioteca, antes llamada "Librería de Cámara", se movió. Después del traslado, fue necesario construir estanterías nuevas y organizar todo el mobiliario. También se decidió crear un fichero manual para todos los libros.
Manuel Carnicero empezó estas tareas bajo la supervisión de don Rodrigo Valdés Busto. Él era el bibliotecario principal y confesor de la reina.
Sus primeros años de trabajo
Entre 1841 y 1843, Manuel fue el único empleado en la Real Biblioteca. Se dedicó a crear índices, que son listas organizadas de los libros.
También se encargó del archivo especial de Fernando VII entre julio y noviembre de 1842. Contó con la ayuda de José Velasco Dueñas como escribiente.
En diciembre de 1843, Manuel ya trabajaba como ayudante y recibía un buen sueldo. Sin embargo, no fue nombrado oficialmente para el puesto. En junio de 1847, se quejó de esta situación.
Explicó que había hecho inventarios de bienes del Real Monasterio de la Encarnación y había supervisado obras allí. También se aseguró de que el monasterio pasara a ser parte del Patrimonio Nacional.
Finalmente, el 19 de junio de 1847, fue nombrado oficialmente ayudante bibliotecario segundo.
Ascenso y responsabilidades
Manuel Carnicero se sentía un poco apartado cuando el bibliotecario principal, Miguel Salvá Munar, se ausentaba. En esos momentos, lo sustituía el archivero general del Palacio, Tomás Zaragoza y Sacristán.
Manuel expresó su descontento, y desde 1850, él fue quien lo sustituyó oficialmente. Cuando Miguel Salvá Munar se convirtió en Obispo de Mallorca y dejó la Real Biblioteca, Manuel fue nombrado bibliotecario principal.
Esto ocurrió el 21 de octubre de 1851. Él prefería que lo llamaran "de Cámara", y así se le aceptó. Se le asignó un sueldo anual de 1.200 escudos.
En 1859, Manuel supervisó la creación de dos índices importantes para la biblioteca del Monasterio de El Escorial. Uno era de libros impresos, con más de 25.000 registros, y otro de manuscritos, con más de 4.600. Desde 1857, también trabajó en el índice general de la Real Biblioteca.
Últimos años y legado
En la década de 1860, Manuel Carnicero siguió siendo el principal responsable de la Real Biblioteca. En 1864, Juan Abdón y Juan de Coupigny y Courten trabajaban como auxiliares con él.
Después de la Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", Manuel fue confirmado en su puesto como bibliotecario principal. Mantuvo su cargo bajo el Gobierno Provisional y luego con el rey Alfonso XII en 1871.
Esto demuestra que Manuel Carnicero supo mantener su posición a través de diferentes reinados y gobiernos. Su trabajo fue clave en un momento de cambio para la Real Biblioteca. Pasó de ser una biblioteca privada del rey a un centro de estudio importante.
Manuel Carnicero dejó su puesto en 1873. Se cree que falleció pocos años después y permaneció soltero. Fue un hombre muy detallista en su trabajo. Hay casi 1.300 documentos que muestran su dedicación a la Real Biblioteca.
Entre estos documentos, hay muchas cartas que escribió a autores que enviaban sus libros, como Francisco Parcerisa, Fermín Caballero o Ramón de Mesonero Romanos. También hay correspondencia con libreros y editores de Madrid.
Sus documentos son muy importantes para conocer la historia de la Real Biblioteca entre 1850 y 1873. Incluyen registros de gastos, presupuestos, compras y suscripciones, mostrando el día a día de la institución.
Después de su jubilación en 1873, se realizó un inventario completo de los libros de la biblioteca.
Véase también
- Real Biblioteca
- Palacio Real de Madrid