robot de la enciclopedia para niños

Manuel Bartolomé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Bartolomé
Manuel Bartolomé García.jpg
Manuel Bartolomé en la Biblioteca del Círculo de Recreo de Torrelavega, en 2016.
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1935
Torres (Torrelavega, Cantabria)
Fallecimiento 15 de enero de 2018
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Literatura, Periodismo
Géneros Novela, ensayo histórico, biografías, artículos de opinión
Obras notables "La leyenda del Tasugo", "Yo vi nacer el sol entre cerezos", "Pío Jusué Barreda. La gloria oculta"

Manuel Bartolomé García (nacido en Torres, Torrelavega, Cantabria, en 1935) fue un importante escritor y periodista español. Falleció el 15 de enero de 2018.

¿Quién fue Manuel Bartolomé García?

Manuel Bartolomé García nació en Torres, una localidad de Torrelavega, Cantabria, el 15 de noviembre de 1935. Su padre, Antonio Bartolomé Suárez, también fue un conocido periodista y escritor.

Sus primeros años y formación

De joven, Manuel Bartolomé recibió entrenamiento para ser piloto de vuelo sin motor en lugares como Somosierra (Madrid) y Santos Dumont (Huesca). También obtuvo el título de Radiotelegrafista en la Escuela de Transmisiones de Cuatro Vientos (Madrid).

Antes de dedicarse por completo a la escritura, trabajó en la empresa Solvay, ubicada en Torrelavega.

La carrera literaria de Manuel Bartolomé

Manuel Bartolomé escribió más de veinte libros a lo largo de su vida. Sus obras eran muy variadas, incluyendo novelas de viajes, biografías de personas importantes, ensayos sobre historia regional y novelas de ficción.

Además, participó en muchos libros junto a otros autores, a menudo con la Sociedad Cántabra de Escritores. Al igual que su padre, colaboraba regularmente con varios periódicos de su región, escribiendo artículos de opinión.

Manuel Bartolomé se describía a sí mismo como un "viajero empedernido". Le encantaba el arte románico y las tradiciones, y disfrutaba contando historias históricas en sus novelas.

Obras destacadas de Manuel Bartolomé

Sus viajes por Europa, Japón y España le inspiraron para escribir varias novelas de viajes. Algunas de ellas son “Yo vi nacer el sol entre cerezos” (1987), “Bambú (Takenoko)” (2003), “Sitios” (2001), “Senderos” (2002) y “Bitácora” (2007).

En sus libros “Pinceladas” (2001) y “No todo fue gris” (2004), Manuel Bartolomé compartió recuerdos de su juventud en Torrelavega y otras localidades donde vivió. En estas obras, narró anécdotas personales y experiencias únicas.

En 2011, se aventuró en el mundo de la ficción con dos novelas: Una Saga Hindú y La Leyenda del Tasugo. Esta última se inspiró en una antigua leyenda cántabra y capturó muy bien la forma de hablar de la gente del campo de hace muchos años.

Archivo:Portada de "Los Dobros y Adláteres" (2018)
Portada de "Los Dobros y Adláteres", la última obra de Manuel Bartolomé, publicada en 2018 de manera póstuma.

Sus últimas obras fueron biografías de personas importantes para la región de Cantabria, especialmente del Valle del Besaya. Algunos ejemplos son El Principado. La bodega de Cardín Montero (2013), La Leyenda del Viejo Cazador (2015), Pío Jusué Barreda. La gloria oculta (2016) y Chero. La lucha por la supervivencia (2017).

El 13 de diciembre de 2018, después de su fallecimiento, se presentó en Torrelavega su obra “Los Dobros y Adláteres”. Este libro reúne historias de personajes famosos de la revista Dobra de los años 50.

Colaboraciones y otros escritos

Manuel Bartolomé participó en muchas obras junto a otros escritores. Una de ellas fue "Picayos. Historia de la Agrupación de Danzas ‘Virgen de las Nieves’ de Tanos” (2011), escrita con Ángel Muela Martín.

También colaboró en varias obras colectivas de la Sociedad Cántabra de Escritores, aportando sus relatos y escritos. Entre estas se encuentran Historias de Santander (2006), Balconadas (2011), Sueños (2011), Obrussae Cantabricae (2013), MAR.es (2014), Hila…de la rima a la prosa (2015), 1616. Inspiraciones cervantinas (2016) y Goterales: Recreaciones de Cantabria (2017), esta última con motivo del Año Jubilar Lebaniego.

Fue coautor del libro Hermilio Alcalde del Río: en el 150 aniversario de su nacimiento. Este libro es un homenaje a Hermilio Alcalde del Río, quien fue alcalde de Torrelavega entre 1920 y 1922.

En 2018, Manuel Bartolomé escribió el prólogo para "Una historia minera: Reocín" de Mario Iglesias. Este libro analiza la historia de la zona minera de Reocín, incluyendo el hundimiento de la mina en 1965 que causó la desaparición de gran parte del antiguo pueblo. Aunque Manuel Bartolomé nació en Torres, tuvo una conexión muy fuerte con Reocín a lo largo de su vida, tanto por su familia como por su trabajo literario. También escribió prólogos para otros libros, como El Secreto del Boticario de Fernando Martín Morales, y Nubes de papel de Aurori Miranda.

En su faceta como periodista, Manuel Bartolomé fue un colaborador frecuente del diario Alerta. Más tarde, escribía en la sección de opinión del periódico digital Cantabria 24 Horas. También creó guiones para programas de radio que hablaban sobre las tradiciones y el folclore de la región, como los relacionados con Las Marzas y el personaje de Tía Josefuca.

Reconocimientos y homenajes a Manuel Bartolomé

En 2016, Manuel Bartolomé fue nombrado Escribano de la Merindad de las Asturias de Santillana en Puente San Miguel. Este reconocimiento fue por su trayectoria y por ayudar a difundir la historia del Pleito de los Nueve Valles. Su padre, Antonio Bartolomé, había descubierto documentos históricos importantes sobre este pleito. Manuel recibió la medalla de la Merindad y la llave del "arcón de las tres llaves".

Después de su fallecimiento en 2018, se realizaron varios homenajes a Manuel Bartolomé en Torrelavega. Durante el Día Internacional del Libro, se leyó un fragmento de una de sus obras frente a la estatua de Miguel de Cervantes. El 16 de mayo, la Sociedad Cántabra de Escritores le rindió un homenaje conjunto a él y a Serafín Fernández Villazón, al que asistió el Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Además, el 6 de julio, la Asociación AMICA y el centro de mayores Ramiro Bustamante organizaron un homenaje a Bartolomé. En 2013, habían colaborado con él en el cortometraje Tía Josefuca Rediviva, basado en el personaje creado por su padre y cuyo guion fue escrito por Manuel Bartolomé.

En agosto de 2018, se inauguró el camino a la Torre de la Vega en la calle Serafín Escalante de Torrelavega. Esta idea había sido de Manuel Bartolomé años atrás, y su realización fue un nuevo homenaje póstumo a su memoria.

En noviembre de 2021, se presentó en el Ateneo de Santander una nueva edición del libro José María de Pereda y su tiempo de Benito Madariaga. Esta edición incluía un capítulo adicional escrito por Manuel Bartolomé años antes, sobre la figura y el legado de Pereda. Tanto el libro como su presentación sirvieron como un nuevo homenaje póstumo a Bartolomé, Madariaga y otros escritores relacionados con Pereda y las costumbres cántabras, como Anthony Clarke.

kids search engine
Manuel Bartolomé para Niños. Enciclopedia Kiddle.